Durante agosto

Obra teatral escarba sobre las consecuencias del suicidio dentro de un grupo de amigos

Obra teatral escarba sobre las consecuencias del suicidio

En el marco de la Temporada 2024 del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la Sociedad Artística Humo & Melancolía presenta Depresión intermedia. Santiago es una ciudad al revés, una obra escrita por Javiera Liberona y dirigida por Rodrigo Valenzuela que se estrena en la Sala Sergio Aguirre entre el 1 de agosto con funciones de jueves a sábado, hasta el 10 de agosto, a las 20:00 hrs.

En una casa abandonada, un grupo de viejos amigos se reúnen una noche para intentar pasar un buen momento juntos, pero se ven inevitablemente enfrentados al luto, la culpa y la confusión ante el recuerdo del suicidio de un integrante del grupo, quien saltó del Costanera Center años atrás. En este montaje podremos ver como las consecuencias de este evento los ha modificado a lo largo de los años, reflexionando respecto a la violencia, el amor, el odio, el abandono y el abuso, lo que significa vivir en un mundo sin un futuro aparente, sin otra posibilidad que la muerte o los sueños.

“Esta obra es una caída al ominoso vacío de la sociedad, es un descarnado diálogo cargado de humor negro y un metafórico trabajo de monólogos. En esta ópera prima se nos increpa de manera punzante sobre el cómo nos relacionamos con la pérdida, la muerte y la melancolía que vive en aquello que hoy no es más que un recuerdo, un eco de lo que en algún momento tuvo vida y cómo aquel sentimiento, como esta necesidad de inmolarse, aquello que Edgar Alan Poe define como un demonio perverso, se encuentra a un solo paso, a un salto”, recalca Rodrigo Valenzuela, director de la obra.

La puesta en escena corresponde a un proyecto independiente y autogestionado que cuenta con un equipo de trabajo conformado por un elenco de seis actores (Javiera Liberona, Marcelo Araya, Carla Téllez, Javiera Salinas, Rafaela Soro y Benjamín Cordomi) egresados de la Academia de Actuación Club de Teatro de Fernando González.

“Nuestro proyecto conformado por una sociedad artística de creadores emergentes se transforma así, en el suicida, el cuerpo que le da sentido al impacto, realizando un ejercicio que, desde la puesta en escena, habita la historia. Durante la hora y quince minutos que dura el montaje escénico, las actrices y los actores encarnan desde un realismo contemporáneo, cercano al lenguaje cinematográfico, en su ejecución cotidiana y sincera, a cinco personajes colmados de disgustos y resentimientos, hastiados de la realidad, en constante conflicto con sus propios deseos, su historia y su existencia, quienes cargan con el peso de la maldición del suicidio de un integrante del grupo, del recuerdo de este y así, olvidar se vuelve una decisión”, destaca Valenzuela.

La pregnancia de las imágenes y las relaciones de los personajes construyen un hilo narrativo dentro de la obra que se divide en el dialogo crudo, irónico, lleno de humor negro entre los cuerpos y un espacio trágico reflejado en el relato de la suicida y en cómo entendemos su historia junto con el transcurso del montaje. De esta forma el espectador está invitado a convertirse en un testigo del relato de un cuerpo en caída. 

La entrada general tiene un valor de $6.600 pesos y la entrada para estudiantes y 3° edad de $4.400 pesos. La compra de estas se realiza sólo mediante Ticketplus.cl

Ficha artística:

  • Puesta en escena: Rodrigo Valenzuela
  • Dramaturgia: Javiera Liberona
  • Producción: Osvaldo Bustos
  • Elenco: Marcelo Araya, Benjamín Cordomi, Javiera Liberona, Mori Salinas, Rafaela Soro, Carla
  • Téllez.
  • Tramoyista: Bastián Vigil
  • Diseño integral: Rodrigo Valenzuela
  • Diseño gráfico: Javiera Liberona
  • Realización traje astronauta: Daniela Espinoza
  • Técnico: Osvaldo Bustos

 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.