Presentaciones en FAU y MAC:

Arte visual y violencia: charlas desde España y Perú

Arte visual y violencia: charlas desde España y Perú
Rosell Mereguer en FA.

El martes 2 de julio de este 2024 se realizó la conferencia de la artista visual española Rosell Meseguer en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, cuyo trabajo cruza los ámbitos de la investigación y creación artística. En esta ocasión, se refirió a uno de sus trabajos fotográficos que contempló búnkeres, baterías militares y defensas de la Región de Murcia durante la guerra civil de España.

La artista extrajo belleza de aquellos lúgubres lugares marcados por períodos de violencia, configurando en sus fotografías formas toscas y ausencia de luz. Para ella, además, son lugares con un recuerdo personal, los cuales remiten a su niñez en la costa de Cartagena. 

Son imágenes que forman parte de un proyecto global en el que Meseguer lleva casi 25 años para cartografiar refugios que la mano humana incrustó en bahías, cabos o acantilados. “Es un icono que se repite en España, Brasil o Escandinavia. Lo que cambia es el paisaje”, dice la autora.

Por otra parte, el curador e historiador de arte Gustavo Buntinx, realizó con éxito en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), entre el 10 y 11 de julio, el seminario Poéticas del resto: melancolías de la violencia en el arte peruano actual, obras que relatan la ultraviolencia ultraviolencia fundamentalista que recorre y corroe a la República de Weimar Peruana  entre 1980 y 1992, y las culturas de la marcialización (relacionado con el ejército) y el simulacro impuestas durante la neodictadura de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori entre 1992 y 2000.

Las poéticas del resto son una categoría con la que el curador intenta “empezar a nombrar cierto horizonte nuevo de trabajos concebidos desde la contemplación actual ––esa activación–– de la ruina ocurrida en esos dos contextos históricos peruanos”. 

Para explorar las huellas que dejaron estos períodos militarizados, el seminario se concentró en tres secuencias de obras recientes realizadas de manera separada en torno a la matanza de 1986 en la isla prisión de El Frontón, frente al puerto de El Callao, muy cerca de la ciudad de Lima. 

Las exhibiciones que se analizaron fueron de los artistas Gladys Alvarado Jourde, Giancarlo Scaglia y Maya Watanabe, quienes a través de obras, fotografías e instalaciones desafiaron tabúes y prohibiciones, incursionando entre las ruinas de la cárcel bombardeada. “Nos revelaron en ellas un monumento arcaico y demasiado actual al mismo tiempo. Una huaca (post)moderna, que la Política o la Ley reprimen y entierran. Pero el Arte exhuma”, expuso Buntinx. 

Sobre Rosell Meseguer

Artista visual y Premio Extraordinario de Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige tesis doctorales y pertenece a proyectos de investigación. Desde el 2005 viene desarrollando su actividad profesional entre Europa y América latina a través de colaboraciones con museos, galerías y universidades. Ha sido becada por la Academia de España en Roma, la Beca Botín o la Fundació Miró Mallorca. Ha sido invitada y ha recibido encargos por parte de instituciones como el Ministerio de Cultura y Deportes, España, AC/E, Acción Cultural España, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Manifesta, International Foundation Manifesta (IFM), Holanda (2010-2011), Plat(t)Form, Winthertur, Zurich, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile, o el ArtCenter/South Florida, Miami.

Su obra está presente en colecciones como la del C.A.2M. Centro de Arte Dos de Mayo Madrid, Fundación AENA, Real Academia de España en Roma, UNICAJA o el IVAM, Valencia así como en colecciones privadas en Estados Unidos (Board Whitney Museum, Nueva York), Latinoamérica (MAC Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile) y España (Seguros DKV).

Sobre Gustavo Buntinx

Gustavo Buntinx es curador, historiador del arte, teórico cultural, activista museal. Nació en Buenos Aires en 1957, pero se crió en Lima y sus principales claves de identidad son peruanas. En 1978 se tituló magna cum laude en la Universidad de Harvard (1978) y en 1990 egresó del postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha enseñado tanto en la Universidad de San Marcos (UNMSM) en Lima como en los postgrados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de las universidades de Buenos Aires (UBA), Costa Rica (UCR), México (UNAM) y Sao Paulo (USP). También en ámbitos especializados de ese último país como la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS). Buntinx realizó exposiciones y publicaciones en diversos países, principalmente sobre arte contemporáneo, aunque con varias incursiones en la plástica virreinal y republicana. Sus investigaciones suelen indagar sobre la cambiante imagen de lo indígena, pero también exploran las relaciones entre arte y violencia, arte y política, arte y religión.

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.