Hasta el 15 de septiembre:

Graduados/as del Magíster en Artes Visuales exponen en MAC Quinta Normal

Graduados/as del Magíster en Artes Visuales exponen en MAC

“Esta exposición da cuenta de la reflexión en torno a las múltiples líneas de creación e investigación de los egresados y egresadas de ambas cohortes. Cada uno propuso un trabajo autoral que posee lineamientos propios y que se posiciona además de manera autónoma al interior de nuestra escena artística”, explicó Nury González, coordinadora del programa de Magíster en Artes con mención en Artes Visuales, acerca de esta exposición que profundiza en el desarrollo de las propuestas de obra de cada uno de los estudiantes, fortaleciendo su coherencia, consistencia y singularidad.

La muestra, por ende, “no consiste en una curatoría centrada en una temática en específico, sino que se presenta como edición curatorial, a cargo de la coordinación del programa”, puntualizó la prof. Nury González, quien encabezó el proceso de evaluación de los exámenes de grado, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). De esta manera, la unidad de la exposición está dada por la variedad. “En esta exhibición es posible apreciar una gran variedad de intereses, desde la perfomance, el video, el environment, lo sonoro, la pintura y la objetualidad. En alguna medida, creemos que siempre es posible encontrar similitudes. Hay afinidades notables, como trabajos con lecturas en torno al paisaje, la contingencia política o la memoria”, señaló la coordinadora.

Así como entre las 18 propuestas que articulan Aspectos del semblante, conviven formatos como el latón oxidado, la pintura al óleo, papeles encontrados en el suelo y videos. También los egresados/as abordaron temáticas que abordan desde el fútbol, la muerte y el desborde de la identidad, hogares uniparentales sostenidos por mujeres, entre otras. “La comisión académica evaluó aspectos como el valor de la propuesta, su marco teórico y cómo fue resuelta, formal y materialmente. Es decir, como la obra tiene una contemporaneidad, una visibilidad, visualidad y su factura. El objetivo es, finalmente, poner como eje central la propuesta autoral, que cada uno de ellos/as ha desarrollado durante su último año en el programa”, indicó la prof. González.

A partir de su carácter interdisciplinario y centrado en la creación artística, el programa de Magíster en Artes con mención en Artes Visuales, promueve un diálogo con espacios del saber fuera del universo específico de las artes visuales, como las ciencias, las ciencias sociales y las humanidades. En esa línea, el programa está orientado a formar graduados de alto nivel, capaces de desarrollar propuestas o modelos de producción y creación artística, demostrando autoridad en el manejo de herramientas creativas, técnicas y conceptuales.

Para la prof. Nury González, estos son elementos que hacen que este sea un programa único. “Los contenidos promueven una reflexión permanente en relación a otras áreas del conocimiento. Comparecen así disciplinas que provienen del ámbito científico, de las ciencias sociales y de la creación musical, entre otras. De esta manera, cada estudiante puede asimilar sistemas y metodologías de investigación que proceden de otras áreas y que pueden tener un impacto en sus propios procesos autorales”, indicó la académica.

MAC Quinta Normal abre sus puertas a los/as graduados/as

Las obras que forman parte de la exposición Aspectos del Semblante corresponden a estudiantes de la cohorte 2021 y 2022, compuesta por: Mariana Arellano, Martin Bonnefont, Laura Castañeda, Paula Coñoepan, Catalina Duhalde, Paz Ercilla, Luz María Fernández, Antonia Gómez, Ignacio Kaempfe, Fernanda López, Alexandra Mabes, Paulina Maass, Juan Camilo Mutis, Paulina Olguín, Begoña Ortúzar, Juan Reyes, Mabel Sepúlveda y Rodrigo Vergara.

Uno de los proyectos de esta muestra se titula El Secreto del Ají, una instalación en sala integrada por una estructura revestida de pieles de ajíes, compuesta por un video reproducido en pantalla, en el que se narra y recrea un secreto que es develado. “Mi lugar de enunciación para mi práctica artística es desde mi relación y re-vinculación con mi origen mapuche, como persona warriache. Esta obra trabaja principalmente desde la exploración del cuerpo y la performance, desarrollada en torno a la relación matriz y copia, la dislocación de lo íntimo y mi cuerpo como soporte de lo ausente, para finalmente abordar el proceso de creación”, señaló Paula Coñoepan, sobre este trabajo en el que aparece la representación del género, la sexualidad y los paradigmas sociales.

Asimismo, la estudiante Luz María Fernández presentó Señuelos falsos, un trabajo visual que se desarrolló desde la práctica de la pintura, con el cual abordó un pequeño universo. “Mi intención fue armar diferentes narrativas a partir de una serie de pinturas que, si bien, no tienen una relación directa, pero logran vincularse gracias a una yuxtaposición, su paleta de colores o el tratamiento pictórico”, contó.  

Estas piezas compartieron espacio con el proyecto El partido de Chile, de Juan Camilo Mutis, en el que el artista propuso un cuerpo de obra que busca reinterpretar nociones idiosincráticas, históricas y políticas del país a través del fútbol. “En este ejercicio se explora la amplitud de este deporte como manifestación social y el eco que emana de su fuerza. En este proceso, se revelan conexiones y se teje un tapiz que va más allá de las narrativas convencionales”, expresó.

La danza también estuvo presente en esta exposición de este programa de estudios. La estudiante Alexandra Mabes expuso su proyecto titulado Cuerpo de obra: La danza como un procedimiento para un proceso objetual, en el que profundizó en la huella del movimiento, la imposibilidad de moverse y el cuerpo que busca ocultarse a partir de procesos biográficos. “Propuse una reflexión en torno al cuerpo que se desvanece en el lenguaje de la danza y cómo un proceso objetual toma sentido para custodiar esa huella que se disuelve. El mineral de cobre aparece de manera fortuita y toma protagonismo para poder darle materialidad, permitiendo manifestar el movimiento”, aseguró la artista.

La muestra permanecerá abierta a todo público hasta el 15 de septiembre de 2024, de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas. Entrada liberada.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.