Egresados del DAV exponen en El Bosque:

"Pentágono: Cinco relatos visuales" llega a la Galería Guillermo Núñez ofreciendo un recorrido a las obras de 5 artistas visuales

Egresados exponen en Galería Guillermo Núñez

Pentágono: Cinco relatos visuales trata sobre cinco artistas egresados del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes han decidido abrazar sus diferencias para crear una experiencia diversa e interdisciplinaria en la que se invita al espectador a adentrarse en cinco imaginarios y propuestas distintas.

Esta muestra es parte del convenio de colaboración entre la Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de la I. Municipalidad de El Bosque en conjunto con el DAV, instancia que este 2024 cumple 17 años. Es también la primera de tres instancias en las cuales la actual Dirección DAV ha invitado a todas y todos los artistas egresados a participar, compartiendo sus obras y exponiendo en tan importante foco cultural de la Región Metropolitana.

A su vez, es una segunda parte de lo que fue Quinta, exhibición de egreso cohorte 2023, en la que 53 estudiantes se reunieron exhibiendo sus proyectos de título de forma simultánea.

A continuación, compartimos el detalle de las y los cinco artistas que participarán de la muestra Pentágono: Cinco relatos visuales que se realizará en la Galería Comunitaria De Arte Guillermo Núñez (El Bosque).

Primer relato: Sobre el vínculo // no-vínculo entre arte, calle y política (Obras por Ariadna Chacaltana)

La artista presentará tres obras cuyo punto de partida será el trap, un género de música urbana que surge en los 90’s y ganando popularidad más o menos por el 2015. Sus letras sobre sexo, drogas, alcohol y estilo de vida lujoso y vandálico llegó a mover el piso de una uindustria acostumbrada a la cultura de otras generaciones. “En este mismo aspecto, el límite de lo legal y lo ilegal ha sido motivo de preocupación dentro de mis obras”, dice Ariadna Chacaltana.

La primera obra es Llamado de emergencia baby una pintura realizada especialmente para esta ocasión. “Mis observaciones van un poco más allá de la música, viéndolo como un estilo de vida de carácter marginal dentro de la sociedad y los límites establecidos moralmente, y preguntándome cuáles son las razones de su popularidad dentro de una parte de la población, mientras que la otra mitad se esmera por invalidarlo y tacharlo de delincuencia”, cuenta.

En la segunda de sus obras, se que podrá apreciar en esta exhibición Naiki (Pink Version), una pintura bajo la misma temática de Llamado de emergencia baby y que expuso junto a su cuerpo de obra para Quinta, exhibición de egreso de estudiantes que se realizó a principios de este año.

Por último la artista incluyó la obra Alteraciones, realizada a principios del 2023, en su búsqueda por vincular una expresión artística callejera a un espacio tradicional de exhibición de arte. Tal como lo dice el título, “yo describiría esta obra como alteraciones realizadas en el espacio público-privado, lo cuál también puede ser denominado como tags, graffiti, street art, forma válida de expresión y manifestación política o desvirtuación de un espacio vandalizado por jóvenes ociosos y drogadictos, o como quiera decirle quién esté observando y opinando”, dice la artista. 

Segundo relato: Sobre el sentir // el pesar// los miedos // el terror y el terror psicológico (Obra por Anahí Malermo Sepúlveda)

La línea autoral de esta artista se basa en la Fotoperformance, en donde primera instancia se crea a un personaje o varios, de los cuales cada uno representa algún sentir o crítica a un “algo”. Luego diseña su vestuario, colores y demás, le otorga una personalidad a cada uno para ya luego comienza a producir la imagen.

“¿Qué busco mostrar? Es la pregunta que siempre me hago, vinculo los sentires humanos mediante la creación de personaje, otorgándoles vida y forma, para ya luego de tener todos los detalles listos y la producción de imagen terminada, comenzar a editarla para luego ser impresa y puesta sobre su soporte. Todas mis obras abarcan grandes tamaños y acuden al terror psicológico.

En esta ocasión la artista Anahí Malermo presentará dos obras: ANICO, “el cual es un juego de palabras en combinación de mis dos nombres, ANI de Anahí y CO de Constanza. ¿Por qué este nombre? Esta obra en particular es la representación del miedo, del ser lo que uno no quiere ser y en este caso representé el sentirse observado, el cómo uno comienza a ser el foco de atención y se te obliga a ser observado. ANICO es la representación de una pesadilla de la cual uno no puede despertar, demuestra el constante bucle del autosabotaje, no me gusta ser observado pero aún así hago que me observen aunque me de pánico. Donde esa pesadilla no es otra persona, sino uno mismo quién se obliga a hacer aquello que no nos gusta”, cuenta la artista.

La segunda obra tiene como nombre Que pesado con dimensiones de 140x200 cm. “Esta obra en particular trata sobre el peso que uno mantiene sobre sí mismo, específicamente el peso que uno lleva sobre los hombros, las expectativas, las palabras y el autoconvencerse de que está bien, el cómo uno tiene tan normalizado el sentirse mal que a pesar de querer dejar ese peso atrás, no se puede o mejor dicho, no es necesario porque “estás bien así”.

En esta ocasión, no es un sólo personaje que aparece en la obra, sino dos: aquel que está delante con su aspecto cansado y muerto está siendo retenido por un ser de atrás, que no deja de observar y no lo suelta, ya que debe permanecer ahí. “Algo muy importante que quise destacar de esta obra fue el uso de color de cada personaje, los tonos cálidos y llamativos están hacia el pesar, como si este tuviera vida gracias a consumir la energía del otro, en donde además, lo quise dejar en un segundo plano. En cambio los tonos fríos están con el que está siendo consumido teniendo ojos vacíos y profundos, aquel está en primer plano y con mayor luz para que el espectador observe como está siendo atrapado”, detalla la artista.

Tercer relato: “Lo que conlleva el pesar” (Obra por Llacolén Méndez Santibáñez)

Esta instalación de estrellas de papel en origami, dispuestas sobre un muro, hablan sobre el dolor, especialmente sobre el propio dolor. El significado es simple: una estrella por cada vez que se sentió o hicieron sentir mal a la artista.

“Desde siempre he sido, o me he sentido diferente, en el buen y mal sentido. Nunca he logrado encajar por completo, siempre tengo algo que no me permite ser parte del engranaje social. ¿Seré yo el problema?Me he hecho esta pregunta múltiples veces a lo largo de mi vida. He concluido que probablemente no sea así, solo son las desventuras de una persona bipolar y autista en una sociedad neurotípica”, cuenta Llacolén Méndez.

“Suelo hacer estrellas en origami cuando me siento de esa manera, me calma, me reconforta y me consuela de una manera que otras cosas o personas no lograron hacerlo para ayudarme. Es un acto terapéutico para mí. Llevo más de cinco mil estrellas, más de cinco mil momentos donde me sentí despreciada, triste, deprimida, poco querida, afligida, angustiada, y un largo etcétera. No sé cuando concluya esta obras, o si es que alguna vez llegue a terminarla”, detalla.

La artista se considera de una personalidad tímida e introvertida, la cual intenta comprender la salud mental del ser humano y cómo hacen sentir ciertas situaciones o personas. “Es un recordatorio para intentar ser amables, pues todos llevamos nuestras propias batallas internas”, finaliza.

Cuarto relato: “Serie Roles – Sin Título” (Obra por Joana Parra Friz)

Para Joana Parra, esta posibilidad de exponer en la Galería Guillermo Núñez de la comuna de El Bosque, es una gran oportunidad para quienes están iniciándose en el camino del artista. Para esta ocasión, eligió una de las obras que presentó en la Exposición de Cohorte llamada Quinta, de los egresados de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Chile del año 2023.

“Esta exhibición es un video performance que tiene una duración de poco más de 4 minutos. En él condensé una serie de elementos transversalmente simbólicos, comenzando con el elemento central: Mi propio vestido de novia, el cual está montado en el centro de la sala, esta vez con un cuerpo ausente que lo viste. Iluminado como un altar y a su vez está siendo empapado gota o gota por parafina. Toda la escena estuvo acompañada por el olor de la parafina y al sonido lánguido y molesto
del vals de los novios de Johann Strauss, que fue intervenido. Mismo vals que marca el ritmo de la procesión que lleva este altar hasta el lugar donde el fuego termina de cerrar la escena, de cerrar el ciclo”, detalla la artista.

Su intención principal fue crear un ambiente desagradable a los sentidos, que generara las ganas de dejar de oír, dejar de mirar, dejar de sentir, tal como se siente vivir durante años una violencia intrafamiliar.

“El nombre de esta obra, es parte de este sentir. Existen roles que cumplir en la sociedad, incluso autoimpuestos. Existen cargas y dolores que callar y que muchas veces no tienen nombre o un título. En la mayoría de mis trabajos, utilizo objetos cotidianos que se transforman en sujetos, sujetos que tienen una narrativa que nos entrelaza a todas y todos. Los reconocemos, y por lo tanto su narrativa propia, se vuelve colectiva con la nuestra”, dice Joana.

Quinto relato: “Reflejos iridiscentes: De la observación a la creación” (Obra por Thiare Cornejo Benavides)

Para esta exposición, el artista selección tres obras que componen el cuerpo autoral de Reflejos iridiscentes: De la observación a la creación. “Mis obras surgen de la reflexión sobre la fascinante interacción entre la luz y el color, explorando cómo estos elementos se entrelazan para dar forma a nuestra percepción cromática y cómo dicha percepción puede ser moldeada por efectos ópticos. Particularmente, me enfoqué en la iridiscencia, un fenómeno óptico donde el color de una superficie varía según el ángulo del observador”, cuenta Thiare Cornejo.

La obra consiste en dos tejidos. El primero es un tapiz de 30x30 cm que evoca la forma de la piedra y fue elaborado con un hilo metalizado matizado con tres colores: cian, magenta y amarillo, con hilo de nylon negro que se extienden dos metros más allá del borde del tapiz. Este detalle añade una dimensión extra a la obra, creando una conexión visual fluida con el espacio.

El segundo tejido está compuesto por tres piezas tejidas en telar: dos de un metro de longitud y una de tres metros. Estas piezas establecen una conexión visual con pequeñas piedras tejidas a partir de hilos metálicos de diversos colores como verde, celeste, morado, fucsia, azul, rojo, dorado y plateado junto con hilo nylon negro. Las tres piezas están montadas en el muro, evocando tanto las formas de las piedras como las capas de la tierra.

“Ambos tejidos capturan la esencia y textura singular de la piedra diamantina, inspirando esta creación artística. Más allá de la iridiscencia, reflejan mi preferencia por materiales no convencionales como plásticos y metales, añadiendo un componente innovador a la composición. Explorar el tejido en telar ha sido una experiencia excepcional. La combinación de la tradición ancestral y mi interpretación contemporánea ha sido enriquecedora. El telar es más que una herramienta; es un vehículo para explorar texturas, patrones y la conexión entre el arte y mi esencia como artista. Tejer en telar ha transformado mi trabajo y mi comprensión del arte como medio de expresión única”, dice la artista.

La exposición Pentágono: Cinco relatos visuales se presentará desde este Jueves 27 de junio a las 18:00 horas en la Galería Comunitaria De Arte Guillermo Núñez ubicada en Gran Avenida 12.552-B Paradero 37, Comuna El Bosque.

Últimas noticias

Programa de residencias artísticas a creadores interdisciplinarios

"Punta Medial" es el nombre de esta nueva iniciativa impulsada por la Dirección de Creación Artística de la Universidad de Chile. La convocatoria estará abierta hasta el 12 de julio y está dirigida a artistas emergentes con iniciativas interdisciplinares. Considera el apoyo de proyectos durante dos años, una residencia de creación de tres semanas en el Centro de Creación Artística e Investigación Interdisciplinaria (CeCAII), así como la participación en la décima edición del Foro de las Artes, junto con la exhibición de obras en la 17 Bienal de Artes Mediales.

Egresados del DAV exponen en El Bosque:

Egresados exponen en Galería Guillermo Núñez

Este jueves 27 de junio en la Galería Comunitaria de Arte Guillermo Núñez se inaugura la exposición "Pentágono: Cinco relatos visuales", que reúne las obras de cinco artistas egresados del Departamento de Artes Visuales: Anahí Malermo, Ariadna Chacaltana, Llacolén Méndez, Joana Parra y Thiare Cornejo. En esta muestra se abordarán temas respectivos a la creación, salud mental, roles, límites establecidos por la sociedad y terror psicológico.

Trazados de hace 300 mil años reinterpretados:

"Tormenta solar", la expo sobre IA y el primer arte

Basado en los primeros artistas de la humanidad, el profesor Arturo Cariceo trabajó en una exhibición digital que mezcla Inteligencia Artificial con el arte que realizaban de nuestros ancestros como los "Homo Naledi" y "Homos Erectus". La exhibición, compuesta por imágenes producidas con algoritmos, está disponible online en la plataforma digital de la Galería Mutte.

Con un lanzamiento en la Casa Central de la U. de Chile:

Revista MGC celebra una década con la publicación del número 20

“Miradas y proyecciones de una década de la Gestión Cultural en Chile” se titula la edición de aniversario de esta publicación, que, por primera vez con un número impreso, el programa de Magíster en Gestión Cultural conmemora 10 años de circulación de esta revista especializada en gestión y producción cultural en Chile, que se propone ser un espacio de desarrollo de reflexión, debate y difusión de la cultura.