Postulaciones segundo semestre 2024:

Prof. Eleonora Coloma: “Desde la composición queremos generar una apertura y cruces con otras disciplinas artísticas”

Prof. Eleonora Coloma: “Queremos generar cruces con otras disciplinas"

Este programa permite desarrollar la música de tradición escrita, además de propiciar un vínculo con la investigación y la creación musical”, explica la prof. Eleonora Coloma acerca del Magíster en Artes con mención en Composición Musical, que se centra en la composición de música contemporánea, vinculada a una forma de mirar la música y su creación. “A partir de una investigación personal de la propia poética de los estudiantes relacionada a temáticas contingentes que les interesan y se adecúan a las líneas de investigación el magíster”, agrega la académica sobre este programa de estudios que está constantemente renovándose, según el estado del arte en el cual se inserta.

Dirigido a personas que ya cuentan con conocimientos sobre la composición musical de tradición escrita y que desean profundizar en sus áreas de investigación, este programa se abre a la posibilidad de “relacionar con preguntas artísticas y creativas desde una perspectiva académica. El magíster persigue una reflexión profunda y fundamentada, en relación al estado del arte actual en la música, respecto de la propia poética y de la realización de un proyecto compositivo propio”, comenta la prof. Coloma sobre este programa de estudios que, le entrega la oportunidad a los/as estudiantes es de reflexionar a través de la música sobre el acontecer artístico actual.

En ese sentido, la música contemporánea “más que vincularse a un estilo, se relaciona a una manera de mirar la música y su creación. Es decir, el poder hacerse preguntas sobre cómo crear música en términos contingentes”, sostiene la coordinadora sobre este programa de estudios, que actualmente se encuentra en proceso de actualización curricular. “El Magíster en Artes con mención en Composición Musical persigue que los estudiantes puedan generar un proyecto creativo propio, cuyo soporte es la composición de una obra fundamentada en una reflexión teórica que proponga un punto de vista sobre su propia creación. Por lo tanto, todas las asignaturas –teóricas y prácticas– están pensadas en poder complementar ese trabajo, dar herramientas de reflexión y análisis crítico, donde el foco está en el proceso de creación musical sobre todo”, detalla.  

Las asignaturas Proyecto de Composición, Seminario de Composición, Escritura Crítica, la Música en Chile y América, entre otras, van en la línea de potenciar el desarrollo de esta obra. Asimismo, los estudiantes pueden optar a asignaturas electivas, que van desde laboratorios (teórico-prácticos), seminarios y talleres, en las que se propone “reflexionar sobre las formas de componer y las maneras de abordar un material compositivo. También es importante destacar que estas materias introducen un carácter interdisciplinar, para poder generar otros cruces que tengan relación con la tesis y la creación de la obra”, afirma la prof. Coloma.  

En el marco de esta innovación curricular que se propone el programa, ¿en qué aspectos estaría enfocado este proceso?, ¿cuál es el sello del Magíster en Artes con mención en Composición Musical?  

Nuestro propósito es generar una apertura y la posibilidad de otros cruces dentro de su proceso formativo, como con el programa de Magíster en Interpretación Musical y el Magíster en Artes Mediales. Para esto, los estudiantes van a contar con 12 créditos, que están destinados a hacer asignaturas en otros programas de magíster en la Facultad de Artes. Además, uno de nuestros electivos está en relación a uno de los núcleos de investigación de la Facultad, donde se trabaja fundamentalmente la improvisación musical. Pero el énfasis está puesto en la tesis y estas asignaturas potencian este proceso creativo y reflexivo.

La idea es poder dar cabida a una mayor cantidad de posibilidades compositivas, que, en muchos casos, se vinculan con nuevas áreas del conocimiento. De esta manera, podemos dar espacio a un ámbito mucho más interdisciplinar. Los proyectos de los estudiantes se abren a otros campos, como la danza, las nuevas tecnologías, las artes escénicas y ámbitos relacionados con el arte terapia o investigaciones de tipo científico. El programa, desde esta innovación, quiere dar resonancia a esas necesidades y poder darles esa apertura de manera más dirigida. Nuestros graduados/as tienen en cuenta que una vez que han cursado el programa de magíster, ello les permitirá seguir desarrollándose en ámbitos académicos ligados a la creación musical.

El sello de este programa se vincula con el sello Universidad de Chile, es decir acoger una amplitud de saberes, integrando diversos puntos de vista que permitan una reflexión actualizada sobre el arte, la música y sus repercusiones.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.