Estreno en mayo

TNCH se sumerge en el mundo de Edward Albee apostando su primera producción 2024 con ¿Quién le teme a Virginia Woolf?

TNCH se sumerge en el mundo de Edward Albee con su nueva producción

Desde el 15 de mayo y hasta el 1 junio la Sala Antonio Varas (que este año cumple 70 años de funcionamiento) recibirá un clásico del cine y el teatro. Se te trata de “¿Quién teme a Virginia Woolf?” (en inglés Who’s afraid of Virginia Woolf), obra escrita por Edward Albee que desde su título esconde una serie de juegos y pasajes imbricados que nos llevan a recorrer pasajes que se disfrazan de simpleza y cotidianidad.

Marta, Jorge, Nick y Honey son dos matrimonios. Jorge cuenta con una vasta carrera como académico y Nick se incorpora recientemente al oficio. Ambas parejas se encontrarán en la bienvenida que se organiza para recibir a los nuevos y más jóvenes intelectuales. 

La velada estará atravesada por las aspiraciones, deseos y objetivos de cada uno de los cuatro personajes, quienes -en medio de una fiesta muy particular- pondrán en juego el presente y futuro de sus vidas a través un juego incesante y frenético que mezcla ficción y realidad.

Escrita originalmente por Edward Albee, “Quién le teme a Virginia Woolf” es una obra que se caracteriza por su violencia, en su contenido y en su forma, muy propia de la vida actual. El autor escoge estos elementos dada la aparente tranquilidad de un mundo de intelectuales que se contrasta con las exacerbadas pasiones humanas.

Cristian Keim, director de la obra, explica que esta puesta en escena nace, ya que por sobretodo es una dramaturgia que se ajusta a la época y cobra sentido “[…] porque que toca temas como la idea de la ficción permanente, la inestabilidad en la realidad que vivimos, en la que estamos desarrollando nuestras vidas y que a nosotros nos hace mucho sentido al mirar el contexto de noticias falsas e informaciones con las que el mundo se nos vuelve súper inestable y no sabemos en definitiva cómo vivir y cómo se van construyendo ciertos refugios, y aquí -en ¿Quién teme a Virginia Woolf?- tenemos a una pareja adulta que juega a una ficción al interior de su departamento, de su vida, con la que se ayudan a encontrarle un poco de sentido a seguir parados en este mundo.

Y las quimeras a su vez se ven en la encrucijada el encontrarse con las nuevas generaciones. Para Nicole Vial, actriz del elenco, quién interpreta a Honey “[…] esta obra es un encuentro entre dos visiones de mundo, de vivir, del éxito, que funciona como una brújula sobre aquello que queremos y no queremos vivir y quién le tiene miedo a ello”.

¿Who’s afraid of Virginia Woolf?

La obra “¿Quién le teme a Virginia Woolf?” (en inglés ¿Who’s affraid of Virginia Woolf?) fue escrita en 1962 por Edward Albee y en Chile fue traducida por la ensayista Pilar Serrano quien trasladó el titulo sin el nombre de la autora feminista conservando la propuesta “¿Quién le tiene miedo al lobo?”.

Este 2024 la decisión de poner el nombre de Virginia Woolf responde al reconocimiento que hoy adquiere la figura de la novelista como un referente de la emancipación feminista.

De cualquier forma, la historia detrás de este título es interesante, ya que el autor en primera instancia juega con la idea del miedo que provoca la cruda realidad, en este caso, la expuesta por Virginia Woolf sobre los feminismos y arma un título inspirado en la canción de la fantasía “los tres cerditos” popularizada por Disney en 1933 donde los tres animales temían a la aparición del lobo.

Así queda un juego de palabras que nos sumerge en variados simbolismos que permiten conectar de una u otra forma con lo que la obra nos ofrece.

La popularidad de la obra fue tal que, en 1966, fue llevada a la pantalla grande bajo una recordada actuación de Elizabeth Taylor encarnando a Martha y dirigida por Mike Nichols. 

En Chile, por su parte, la puesta en escena se llevó a cabo por primera vez tan solo dos años después de su estreno mundial. En 1964 Agustín Siré dirigió su propia interpretación en la obra y las de María Canepa, Sergio Aguirre y Silvia Santelices con el diseño escenográfico e iluminación de Óscar Navarro y el vestuario de Bruna Contreras. La traducción de Pilar Serrano respetó los tres actos que tiene, los mismo que este 15 de mayo abrirán la temporada de producciones TNCH.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.