Edición 2024:

Estudiante de viola del DMUS fue seleccionado para participar del Schleswig Holstein Musik Festival

Estudiante DMUS participará en el Schleswig Holstein Musik Festival

De no ser por la insistencia de su profesora de cátedra, la académica y violista Carola Fredes, el estudiante del Departamento de Música (DMUS) Diego Alvarado no se habría enterado de que había sido aceptado para ser parte de la próxima edición del prestigioso Holstein Musik Festival. Fue la insistencia de su profesora la que lo llevó a mirar la bandeja de entrada de su correo y enterarse de la tremenda noticia.

“Desde mi punto de vista, más que importante, es necesario participar en encuentros como este, debido a que la expansión de horizontes en el sentido musical es muy importante cuando uno quiere dedicarse profesionalmente a una carrera del área como lo es la interpretación. Pienso que alguien que estudie para ser un intérprete debiese en algún momento tener acceso a este festival o a uno parecido, ya que se enfrentaría a un ambiente similar a lo que viene siendo su futuro campo de trabajo”, nos cuenta a un mes exacto del inicio de la experiencia.

El cupo para ser parte del certamen alemán lo consiguió a través de una audición en diciembre pasado. En la instancia tuvo que interpretar extractos de las obras Concierto para viola en Re mayor de Franz Anton Hoffmeister, Andante y rondó hungarés de Carl María von Weber, un extracto de La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart y una parte del cuarto movimiento de la Sinfonía n°3 de Anton Brückner, piezas que la organización del festival determinó que eran repertorio obligatorio.

“Asistir a este tipo de actividades, significa trabajar al lado de renombrados y talentosos directores, profesores, instructores y músicos. Sin duda será un evento enriquecedor para mi carrera musical”, precisa.

Diego formará parte de la orquesta del Holstein Musik Festival que se desarrollará entre el 30 de junio próximo y el 20 de agosto en Alemania. Cuando falta un mes exacto para esta experiencia internacional reconoce que está preparándose intensamente en todos los ámbitos involucrados en este viaje. “El foco principal por ahora es trabajar en las partes orquestales porque se vienen muy difíciles. Pero mentalmente me estoy poniendo la mayoría del tiempo en los escenarios posibles de una entrevista en migración, ya que esta es la primera vez que viajaré sin ningún familiar y que debo usar un idioma distinto al de mi lengua materna, por lo que es un aspecto importante a preparar. Este punto va un poco ligado al anterior, pero es el que me tiene más angustiado debido a que estaré en ensayos con muchas personas y con maestros que muy posiblemente no hablen español, por lo que tengo que prepararme con idiomas y vocabulario que me pueda ser útil. Por el momento Duolingo está siendo de gran ayuda”, dice entre risas.

 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.