En el Día del libro

Egresada lanza libro que aborda la dimensión teatral de Luis Emilio Recabarren

Egresada lanza libro que aborda la dimensión teatral de Recabarren

Este martes 23 de abril en el marco del Día Internacional del libro se presentará en la Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro (Detuch) a las 18:30h el libro Recabarren Escena Obrera, entre la pluma y la pólvora de la autora Valeria Yánez Álvarez, actriz e investigadora egresada del Detuch. En esta ocasión presentarán esta publicación el académico del Departamento, Mauricio Barría, y la doctora en estudios latoniamericanos, Ana López.

Esta publicación, que corresponde a un Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura en su convocatoria 2021 y la colaboración de la Editorial Ideas Socialistas, cuenta con diversos archivos basados en la revisión de prensa, folletos, poemas, obras de teatro y una extensa revisión bibliográfica de material inédito del dirigente Lusi Emilio Recabarren, político, sindical y social de comienzos del siglo XX.

Valeria Paz Yánez Álvarez es actriz, investigadora comunicadora social y locutora radial, co autora del libro Testimonios de los Cordondes Industriales, reconstruyendo la historia con sus protagonistas. Directora de la obra "Cordones Industriales del Colectivo artístico Tarea Urgente, del cual forma parte y con quienes ha llevado a escena "Sala de profes" y "Estado Terminal". Integrante de la Compañía CEETUCH y del grupo Algo Traman, es también militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) y la Agrupación de Mujeres y Disidencias Pan y Rosas.

La intención de la autora de traer su legado a la actualidad surge del anhelo de estudiar la figura de Recabarren en tanto activador cultural, rescatando la tradición teatral de la época de la cual fue precursor con la aspiración de valorarla como patrimonio cultural inmaterial de nuestro país. Además del texto y las imágenes, el libro cuenta con múltiples formatos pensados para aproximarse a la obra a través de QR al inicio de cada capítulo.

El libro también fue presentado anteriormente en la zona norte en lquique en el Museo Regional, que reunió a la autora junto a Iván Vera Pinto, académico de la Universidad Arturo Prat, cientista social, pedagogo, dramaturgo y escritor, autor de numerosas obras como “Las voces de los callados” y “La desterrada de Huantajaya”. Y en Antofagasta en la Casa Cultural Socialista Desierto Rojo, junto a la actriz y dramaturga Arlette Ibarra Valenzuela, actriz, dramaturga y académica de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta.

Últimas noticias

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.