Autoridades U. de Chile participaron en la ceremonia

Museo de Arte Contemporáneo entrega restauración de obra “Primer Congreso Nacional” al Senado de la República

Museo de Arte Contemporáneo entrega restauración de obra al Senado

Este jueves 7 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de la restauración de la obra "Primer Congreso Nacional" (1905), lienzo de 5,30 x 6,00 metros ubicado en el hemiciclo del Senado de la República (Santiago). En enero de este año, el equipo de la Unidad de Conservación y Documentación del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile, liderado por la conservadora y restauradora Marta Rebora, terminó el proceso de restauración, que implicó diagnóstico, registro fotográfico, análisis (UV y microscópico) del óleo, así como una limpieza superficial y del perímetro (marco), además de un barnizado final de la pintura.

En la actividad de cierre de este trabajo participaron la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba; el decano de la Facultad de Artes del plantel, Fernando Carrasco; el director del MAC, Daniel Cruz; y el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma. El trabajo es la segunda parte de un proyecto que comenzó junto a la restauración -por parte del mismo equipo del MAC- de la obra “El Descubrimiento de Chile” (1913), de fray Pedro Subercaseaux.

“El desarrollo, difusión y preservación de las artes han sido preocupaciones constantes de la Universidad de Chile. La cultura y las artes son testimonio del pasado de una nación, pero también de su futuro. Nos permiten imaginar un proyecto común, es por eso que nos resultó natural esta alianza con el Senado. Fiel a su vocación, la Universidad de Chile ha asumido a lo largo de sus casi 182 años de vida la responsabilidad de aportar en la preservación de la memoria histórica y cultural del país. Ser la principal institución pública de educación superior de la nación implica, por un lado, formar a una parte de nuestros futuros ciudadanos, pero también significa garantizar que estas nuevas generaciones tengan acceso a un patrimonio cultural cuidado y protegido y al alcance de todos”, señaló en la ceremonia la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba.

Daniel Cruz, director del MAC, afirmó que “como museo universitario somos un espacio convocante, público y abierto a las comunidades, un ejercicio que muchas veces nos desafía y nos proyecta a escenarios inéditos, a lugares en los cuales debemos liderar procesos colectivos, como también a ser parte de los deseos que emergen en el campo de la cultura. Es por ello que acudimos nuevamente a esta invitación, que en esta ocasión nos llevó a restaurar la obra 'Primer Congreso Nacional'. Propongo a las autoridades presentes, seguir fortaleciendo la labor de la cultura en nuestro país. Tenemos una diversidad única, amplia en sus particularidades como en sus formas de manifestarse, lo que me lleva a insistir sobre la idea de que la cultura es el lugar de encuentros y de cambios fundamentales. Hoy esperamos haber sido parte de ello, en un trabajo colaborativo que nos reúne en un gesto que permite resguardar nuestra historia e identidad”.

Por su parte, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, comentó que "lo que celebramos hoy es el contribuir de una manera diferente, a construir un mejor país. Soy un convencido de que para construir bien hay que tener raíces firmes y no hay nada más poderoso en fortalecer esas raíces que mirar lo que fue el pasado y el arte. Eso es lo que hemos estado tratando de hacer en este periodo, junto a la Universidad de Chile y el Museo de Arte Contemporáneo. Este lugar es el eje de la democracia, y para cuidarla también hay que cuidar sus espacios. Partimos con la restauración de la obra 'El Descubrimiento de Chile', cuya restauración ha sido muy comentada y ahora seguimos con “Primer Congreso Nacional'”.

El equipo del MAC estuvo integrado por Marta Rebora, Carlos Sotelo, Daniela Sepúlveda, Julio Acuña, Juan Álvarez, Andrea González y Karen Hernández, grupo que debió trabajar con obras instaladas a alrededor de ocho metros de altura, ya que no se pueden bajar, pues están adheridas a la arquitectura.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.