Estudiante del Magíster en Artes Mediales

María José Ríos: “La tecnología vincula lo textil y lo vestible amplificando los sentidos”

María José Ríos: “La tecnología vincula lo textil y lo vestible"

Actualmente, la tecnología ha influido en diversas áreas del conocimiento y del quehacer humano. Este proceso también ha impactado en las artes, al diseño y al vestuario en diversos niveles, “lo que ha permitido el surgimiento de nuevas poéticas creativas, cuestionamientos e investigaciones en torno a los métodos y prácticas de producción y creación en esta área”, señaló la estudiante María José Ríos, quien presentó la plataforma editorial de investigación y educación Vestibles.  

Fundada en 2015, la propuesta que busca promover el cruce del desarrollo entre lo vestible y lo textil, con las nuevas tecnologías y sus implicancias políticas, sociales y económicas, junto con contribuir al desarrollo de la cultura contemporánea y la tradición textil chilena.  Conformada por los proyectos Tríptico, IC y T-T-T, esta iniciativa se desarrolló en el marco de la convocatoria de Fondart Nacional 2020, Fondart Regional 2021, Fondart Nacional 2022 y Fondart Nacional 2023, respectivamente.

Lo textil es un soporte de significado e interacción, tanto individual como colectivo, que actúa como pantalla, superficie y formato de datos. Por otra parte, lo vestible opera como una tercera piel que amplifica los sentidos y las formas de relacionarse con el entorno físico y virtual. Desde esa perspectiva, lo tecnológico permite vincular estas materialidades y aspectos como el sonido-performático y visualidad, a veces interactivo con lo virtual”, sostuvo la artista medial acerca de esta iniciativa, en la que conviven técnicas ancestrales de tejido a telar, unidos con dispositivos de transmisión digital automatizada de datos al tejer.  “Al moverse la imagen, el movimiento y el sonido, son capturados para ser transmitidos a un sitio web. En última instancia, es el tacto que, mediante su capacitancia, se une a placas ESP 32 digitales de transmisión de datos, más automatizadas y en tiempo real”, agregó. 

Por su parte, la coordinadora del programa de Magíster en Artes Mediales, prof. Mónica Bate, destacó el trabajo de la estudiante como “una pionera en Chile y Latinoamérica, en cuanto al cruce entre la electrónica y las materialidades textiles. Desde esta práctica, profundamente experimental y procesual, en su obra logra desfigurar las fronteras entre el diseño, la moda y el arte contemporáneo, en el ámbito de lo vestible”.

En ese contexto, estos tres proyectos contienen un interés por la relación del sujeto y el cuerpo con el entorno, “mediante lo portable y lo textil como superficie-territorio. En ese sentido, los códigos culturales ancestrales que se tratan son elementos de referencia para el abordaje de un trabajo vinculado con la transmisión y transformación de datos, dispuesto para futuras posibilidades de reflexión, desde la piel portable y/o textil”, indicó.

La integración de medios y disciplinas, a través de la exploración, investigación y creación artística es uno de los principales objetivos de este programa de estudios, por lo que “es muy relevante contar con estudiantes que reflexionen y practiquen la creación en esta forma de límites, y puedan abrir campos de acción que problematicen las relaciones materiales y poéticas que constituyen lo medular de la práctica artística medial. De esta manera, el trabajo de María José se puede entender desde la extrañeza que producen las piezas textiles donde emergen referencias que circulan entre lo vívido, lo arcano, lo corpóreo y lo inesperado”, comentó la prof. Mónica Bate

Un proyecto editorial en lo textil

En el marco de este proyecto, se han desarrollado talleres, charlas internacionales y una plataforma web, que ha brindado “la oportunidad de aprender sobre nuevas herramientas y técnicas para crear vestuarios interactivos tecnológicos”, comentó la estudiante acerca de esta propuesta, que busca consolidar comunidades interesadas en el vestuario tecnológico, además de generar un trabajo colaborativo en torno a la edición de publicaciones en torno a estas temáticas.

Vestuario, Cultura & Tecnologías: Vestibles 3 es el título de la revista más reciente de este proyecto y que recoge las reflexiones de autoras internacionales, en el área de lo textil, ancestralidad, nuevas tecnologías y datos: Paola Torres Núñez del Prado (Perú-Suecia), Patricia Wuwu (Edimburgo), Cécile Babiole (Francia), Flora Miranda (Bélgica-Austria) y Daniela Moyano (Chile). “El desarrollo tecnológico en su profundo e inevitable impacto en nuestras sociedades y, por ende, también en un cruce, han permitido que se abran nuevos caminos de exploración creativa, inter y transdisciplinaria, además de una evolución en la relación físico-digital", indicó la estudiante. 

Esta publicación busca aportar en "la reflexión en torno a lo vestible, el textil, la circularidad material y el tejido, hechos de manera artesanal con posteriores implementaciones técnico-tecnológicas de diversa índole”, contó la artista sobre esta publicación que será impresa por primera vez durante el 2024.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.