Actualmente, la tecnología ha influido en diversas áreas del conocimiento y del quehacer humano. Este proceso también ha impactado en las artes, al diseño y al vestuario en diversos niveles, “lo que ha permitido el surgimiento de nuevas poéticas creativas, cuestionamientos e investigaciones en torno a los métodos y prácticas de producción y creación en esta área”, señaló la estudiante María José Ríos, quien presentó la plataforma editorial de investigación y educación Vestibles.

“Lo textil es un soporte de significado e interacción, tanto individual como colectivo, que actúa como pantalla, superficie y formato de datos. Por otra parte, lo vestible opera como una tercera piel que amplifica los sentidos y las formas de relacionarse con el entorno físico y virtual. Desde esa perspectiva, lo tecnológico permite vincular estas materialidades y aspectos como el sonido-performático y visualidad, a veces interactivo con lo virtual”, sostuvo la artista medial acerca de esta iniciativa, en la que conviven técnicas ancestrales de tejido a telar, unidos con dispositivos de transmisión digital automatizada de datos al tejer. “Al moverse la imagen, el movimiento y el sonido, son capturados para ser transmitidos a un sitio web. En última instancia, es el tacto que, mediante su capacitancia, se une a placas ESP 32 digitales de transmisión de datos, más automatizadas y en tiempo real”, agregó.
Por su parte, la coordinadora del programa de Magíster en Artes Mediales, prof. Mónica Bate, destacó el trabajo de la estudiante como “una pionera en Chile y Latinoamérica, en cuanto al cruce entre la electrónica y las materialidades textiles. Desde esta práctica, profundamente experimental y procesual, en su obra logra desfigurar las fronteras entre el diseño, la moda y el arte contemporáneo, en el ámbito de lo vestible”.

La integración de medios y disciplinas, a través de la exploración, investigación y creación artística es uno de los principales objetivos de este programa de estudios, por lo que “es muy relevante contar con estudiantes que reflexionen y practiquen la creación en esta forma de límites, y puedan abrir campos de acción que problematicen las relaciones materiales y poéticas que constituyen lo medular de la práctica artística medial. De esta manera, el trabajo de María José se puede entender desde la extrañeza que producen las piezas textiles donde emergen referencias que circulan entre lo vívido, lo arcano, lo corpóreo y lo inesperado”, comentó la prof. Mónica Bate.
Un proyecto editorial en lo textil

Vestuario, Cultura & Tecnologías: Vestibles 3 es el título de la revista más reciente de este proyecto y que recoge las reflexiones de autoras internacionales, en el área de lo textil, ancestralidad, nuevas tecnologías y datos: Paola Torres Núñez del Prado (Perú-Suecia), Patricia Wuwu (Edimburgo), Cécile Babiole (Francia), Flora Miranda (Bélgica-Austria) y Daniela Moyano (Chile). “El desarrollo tecnológico en su profundo e inevitable impacto en nuestras sociedades y, por ende, también en un cruce, han permitido que se abran nuevos caminos de exploración creativa, inter y transdisciplinaria, además de una evolución en la relación físico-digital", indicó la estudiante.
Esta publicación busca aportar en "la reflexión en torno a lo vestible, el textil, la circularidad material y el tejido, hechos de manera artesanal con posteriores implementaciones técnico-tecnológicas de diversa índole”, contó la artista sobre esta publicación que será impresa por primera vez durante el 2024.