Estudiante del Magíster en Artes Mediales

María José Ríos: “La tecnología vincula lo textil y lo vestible amplificando los sentidos”

María José Ríos: “La tecnología vincula lo textil y lo vestible"

Actualmente, la tecnología ha influido en diversas áreas del conocimiento y del quehacer humano. Este proceso también ha impactado en las artes, al diseño y al vestuario en diversos niveles, “lo que ha permitido el surgimiento de nuevas poéticas creativas, cuestionamientos e investigaciones en torno a los métodos y prácticas de producción y creación en esta área”, señaló la estudiante María José Ríos, quien presentó la plataforma editorial de investigación y educación Vestibles.  

Fundada en 2015, la propuesta que busca promover el cruce del desarrollo entre lo vestible y lo textil, con las nuevas tecnologías y sus implicancias políticas, sociales y económicas, junto con contribuir al desarrollo de la cultura contemporánea y la tradición textil chilena.  Conformada por los proyectos Tríptico, IC y T-T-T, esta iniciativa se desarrolló en el marco de la convocatoria de Fondart Nacional 2020, Fondart Regional 2021, Fondart Nacional 2022 y Fondart Nacional 2023, respectivamente.

Lo textil es un soporte de significado e interacción, tanto individual como colectivo, que actúa como pantalla, superficie y formato de datos. Por otra parte, lo vestible opera como una tercera piel que amplifica los sentidos y las formas de relacionarse con el entorno físico y virtual. Desde esa perspectiva, lo tecnológico permite vincular estas materialidades y aspectos como el sonido-performático y visualidad, a veces interactivo con lo virtual”, sostuvo la artista medial acerca de esta iniciativa, en la que conviven técnicas ancestrales de tejido a telar, unidos con dispositivos de transmisión digital automatizada de datos al tejer.  “Al moverse la imagen, el movimiento y el sonido, son capturados para ser transmitidos a un sitio web. En última instancia, es el tacto que, mediante su capacitancia, se une a placas ESP 32 digitales de transmisión de datos, más automatizadas y en tiempo real”, agregó. 

Por su parte, la coordinadora del programa de Magíster en Artes Mediales, prof. Mónica Bate, destacó el trabajo de la estudiante como “una pionera en Chile y Latinoamérica, en cuanto al cruce entre la electrónica y las materialidades textiles. Desde esta práctica, profundamente experimental y procesual, en su obra logra desfigurar las fronteras entre el diseño, la moda y el arte contemporáneo, en el ámbito de lo vestible”.

En ese contexto, estos tres proyectos contienen un interés por la relación del sujeto y el cuerpo con el entorno, “mediante lo portable y lo textil como superficie-territorio. En ese sentido, los códigos culturales ancestrales que se tratan son elementos de referencia para el abordaje de un trabajo vinculado con la transmisión y transformación de datos, dispuesto para futuras posibilidades de reflexión, desde la piel portable y/o textil”, indicó.

La integración de medios y disciplinas, a través de la exploración, investigación y creación artística es uno de los principales objetivos de este programa de estudios, por lo que “es muy relevante contar con estudiantes que reflexionen y practiquen la creación en esta forma de límites, y puedan abrir campos de acción que problematicen las relaciones materiales y poéticas que constituyen lo medular de la práctica artística medial. De esta manera, el trabajo de María José se puede entender desde la extrañeza que producen las piezas textiles donde emergen referencias que circulan entre lo vívido, lo arcano, lo corpóreo y lo inesperado”, comentó la prof. Mónica Bate

Un proyecto editorial en lo textil

En el marco de este proyecto, se han desarrollado talleres, charlas internacionales y una plataforma web, que ha brindado “la oportunidad de aprender sobre nuevas herramientas y técnicas para crear vestuarios interactivos tecnológicos”, comentó la estudiante acerca de esta propuesta, que busca consolidar comunidades interesadas en el vestuario tecnológico, además de generar un trabajo colaborativo en torno a la edición de publicaciones en torno a estas temáticas.

Vestuario, Cultura & Tecnologías: Vestibles 3 es el título de la revista más reciente de este proyecto y que recoge las reflexiones de autoras internacionales, en el área de lo textil, ancestralidad, nuevas tecnologías y datos: Paola Torres Núñez del Prado (Perú-Suecia), Patricia Wuwu (Edimburgo), Cécile Babiole (Francia), Flora Miranda (Bélgica-Austria) y Daniela Moyano (Chile). “El desarrollo tecnológico en su profundo e inevitable impacto en nuestras sociedades y, por ende, también en un cruce, han permitido que se abran nuevos caminos de exploración creativa, inter y transdisciplinaria, además de una evolución en la relación físico-digital", indicó la estudiante. 

Esta publicación busca aportar en "la reflexión en torno a lo vestible, el textil, la circularidad material y el tejido, hechos de manera artesanal con posteriores implementaciones técnico-tecnológicas de diversa índole”, contó la artista sobre esta publicación que será impresa por primera vez durante el 2024.

Últimas noticias

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.