Versión 2024:

Estudiantes DMUS participarán en el Festival Internacional de Música de Gramado

Estudiantes DMUS participarán en el Festival de Música de Gramado

El próximo 26 de enero comienza una nueva edición del Festival Internacional de Música de Gramado en Brasil. Un encuentro que durante nueve días reunirá a músicos de toda América para capacitarse, vincularse y por supuesto llevar la música a distintos lugares del estado de Río Grande. Dentro de los participantes hay tres estudiantes del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Se trata de Moksa González (flautista), Francisco Jara (fagotista) y Matías Garrido (clarinestista), todos estudiantes de interpretación e integrantes del Quinteto de Vientos Aukán, del que también forman parte los estudiantes de la Universidad Católica Krishna Villalobos (Oboísta) y Roberto Aguirre (Cornista).

El conjunto se formó a comienzos de 2023 con el objetivo de presentarse en distintos escenarios y también para participar en festivales, como el de Gramados en el que son la única agrupación internacional seleccionada en la edición 2024 de un total de 22 que aspiraron a un cupo.

Quedamos impactados al saber que fuimos seleccionados. No lo esperábamos realmente. Nos enteramos por una publicación de Instagram porque nunca revisábamos el correo del grupo, donde nos habían notificado, así que vimos una publicación y no estábamos en la nómina así que asumimos que no habíamos quedado, pero esa era la lista de los solistas y dos días después estábamos en clases y Moksa nos avisa. Estamos felices”, cuenta Matías en medio de los preparativos del viaje.

Además de participar de las clases, darán tres conciertos en localidades cercanas a Gramados. Interpretarán un repertorio en el que dicen “intentaron abarcar hartos períodos y estilos”. Éste incluye Divertimento in B-flat mayor de Joseph Haydn, Woodwind quintet in Eb mayor Op. 83 de Anton Reicha, Wooddwind quintet in C mayor Op. 79 de August Klughardt, Danza del mediodía de Arturo Márquez, Wind quint Op 56 nº2 de Franz Danzi, Danzas del sur del mundo de Claudio Acevedo e Inverno porteño de Astor Piazzolla.

“Tenemos las expectativas de tocar y aprender mucho. Vienen hartos profesores internacionales, así que vamos a participar de las clases de instrumento, de música de cámara, de banda, de orquesta. Estamos entusiasmados”, agrega Matías.

El Festival Internacional de Música de Gramado 2024 se realizará entre el 26 de enero y el 3 de febrero. Además del Quinteto Aukán participará también la directora de orquesta Virginia Vergara, quien fue artista invitada durante 2023 a la cátedra de práctica conjunta de nuestro departamento.

 

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.