“La Tercera Hermana”: Sátira de obra de Chéjov que reflexiona sobre la identidad social se presenta en Sala Sergio Aguirre

“La Tercera Hermana” se presenta en Sala Sergio Aguirre

El Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile presenta la obra La Tercera Hermana escrita y dirigida por Sebastián Squella. La temporada, a cargo de la compañía Zudamerican Theater, se llevará a cabo hasta el 23 de diciembre, con funciones de jueves a sábado, a las 20:00hrs en la Sala Sergio Aguirre, ubicada en Morandé 750.

La obra nace a partir de los personajes de la obra de Chéjov: Las tres hermanas. En este nuevo universo, se encuentran en Chile y algo terrible sucedió a Irina, por lo deben encontrar un reemplazo. Así, Masha y Olga comienzan, en medio de un proceso de incertidumbre, de aspiraciones burguesas, de realidades políticas y un contexto hostil cargado de violencia, la búsqueda de su tercera hermana.

En este viaje, los personajes reflexionan sobre la identidad, lo que nos constituye como personas y sociedad, además de la búsqueda de un sentido, levantando una metáfora del proceso social de nuestro país en los últimos años, una reflexión en medio de una crisis social y política, donde es urgente dilucidar quiénes somos, para poder proyectar lo mejor posible: cómo será nuestro futuro y cuál es nuestro rol en esa nueva construcción.

Zudamerikan Theater es una compañía teatral formada por artistas unidxs por la necesidad de cuestionar las formas tradicionales del teatro. La génesis de la compañía se gestó en un espacio de investigación que se extendió por dos años, dando origen a esta obra, la cual cual marcó el inicio de una exploración profunda en temáticas de identidad y la búsqueda de un lenguaje teatral transgresor y fresco, que distingue a la compañía. Su trabajo se consolida en torno a tres pilares fundamentales: la violencia política, la reflexión sobre la identidad y el cuestionamiento del colonialismo cultural. Zudamerikan Theater apuesta por la invitación constante a la reflexión de las aspiraciones de la sociedad sudamericana y la construcción de un futuro colectivo.

Las entradas se encuentran disponibles en Ticketplus.cl y sus valores son de $6.600 pesos general, $4.400 pesos estudiantes y tercera edad.

Ficha Artística:

  • Dirección y dramaturgia: Sebastian Squella
  • Elenco: Amelia Barrés / Belén Zambeat/ Noel Saint-Jean
  • Diseño integral: Fernanda González & Javier Pavez
  • Diseño sonoro: Camilo Venegas
  • Productora: Macarena Tapia Valdivieso     

 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.