Profesores del DAV exponen dentro y fuera de Chile

Profesores del DAV exponen dentro y fuera de Chile

El pasado 17 de octubre en la ciudad de Talca, precisamente en la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, se inauguró la exposición “EL VIAJE”, como parte del proyecto multidisciplinario homónimo desarrollado y organizado por la Academia Chilena de Bellas Artes. 

Una instancia en la que participó la académica del DAV, Patricia del Canto (perteneciente a la academia), con su obra “ESQUIFE MÁGICO”, consistente en  una escultura de mediano a gran formato hecha de troncos de ciprés y álamo tallados y ensamblados, la que alude al barco remoto de los egipcios y de esa manera a un viaje mítico hacia o desde los orígenes.

“En la quietud y el silencio. Por remotas y misteriosas aguas, mis sueños viajan. Una vez más”, es el texto que acompaña la obra de la académica, a través de la cual busca completar el circuito: Reflexión – Ejecución – Comunicación, que caracterizan las obras artísticas, en este caso a las esculturas.

Para Patricia del Canto, el principal aporte de esta exposición es que “al ser itinerante, como su nombre lo indica, diferentes públicos accederán a ella y de esa forma a una muestra seleccionada de obras contemporáneas que reúne a varios artistas visuales pertenecientes a la Academia Chilena de Bellas Artes”, indicó.

En Cerrillos

En el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde el 4 de noviembre se presenta la exposición "Todavía somos el tiempo: arte y resistencia a 50 años del golpe".

La muestra, curada por Florencia San Martín y Claudia del Fierro, exhibe más de cien obras de artistas y colectivos de diferentes generaciones, que forman parte de las colecciones de arte contemporáneo del Ministerio de las Culturas, y reúne piezas provenientes de colecciones públicas y privadas producidas en los últimos cincuenta años en Chile y en el extranjero.

El académico del DAV, Rainer Krause, forma parte de esta exposición con su instalación sonora "Lengua local 1:  interpretación / traducción / apropiación" de 10 canales de audio, consistente en parlantes que emiten, generalmente en volumen muy bajo, frases en lengua Qawasqar, pueblo nómade casi desaparecido del sur de Chile. Las frases no son habladas por miembros del pueblo Qawasqar, sino por personas con distintas lenguas maternas, que leen fragmentos de textos recopilados por un antropólogo francés en los años 80 en Puerto Edén, en la Patagonia chilena.

“Son testimonios de los pocos sobrevivientes de este pueblo, contando su situación cotidiana o tratando de acordarse de sus mitologías. No obstante, en la lectura de los textos –inentendibles para los lectores- estos se transforman en puros ejercicios fonéticos, donde se percibe principalmente variaciones en el ritmo, el timbre, la melodía de las diferentes lecturas, o sea, cualidades musicales”, contó Krause.

Y agregó: “Aunque es posible registrar, fijar y reproducir la sonoridad del lenguaje en peligro de extinción, investigar y documentar ciertas cualidades semánticas de sus elementos, parece imposible conservar el lenguaje de otro modo que no sea a través de la conservación del modo de vivir específico que lo originó. Con la desaparición de este modo de vivir desaparece el sentido del lenguaje. El lenguaje verbal se transforma desde un sistema semiótico, donde cada signo, cada palabra tiene un sentido propio, en un sistema semántico, cuyas unidades no son significantes por sí mismas. Igual que en la música, donde ningún sonido en sí mismo tiene sentido, la lengua muerta tiene sintaxis, pero no significa nada”.

Con "Lengua local 1: interpretación / traducción / apropiación" el público de la exposición tiene que acercarse a los parlantes para escuchar el sonido y poder leer la traducción, escrita en letras muy pequeñas. Se establece una relación de distancia íntima, donde se siente el leve viento de los ventiladores –alusión a la región austral chilena- y se observar desde muy cerca los materiales (tierra, ceniza, piedra y agua, grasa) que –igual que los textos leídos por extranjeros- son un simulacro de referencia a la cultura arcaica.

“Esta obra ya se ha mostrado en varias oportunidades, tanto fuera como dentro de Chile. Mostrar está instalación sonora ahora, después de 16 años de su creación, permite ver y escucharla en un contexto cambiado y averigüar si la problemática planteada mantiene su vigencia o no. Sobre los aportes a la exposición había que consultar a las curadoras”, puntualizó el artista sonoro. 

La exposición "Todavía somos el tiempo: arte y resistencia a 50 años del golpe" del CNAC, podrá ser visitada hasta el 24 de marzo 2024 de forma gratuita en Av. Pedro Aguirre Cerda 6100, Cerrillos.

Virtual

Mientras tanto en Argentina, la docente del DAV, Carolina Cortés, fue parte de una exposición colectiva internacional en Halo Galería, la que desde septiembre a octubre agrupó obras de diversos artistas.

En la oportunidad la artista fue seleccionada gracias a una serie  que lleva por título "SALVÍFICA", la que representa figura humana, animales o figura de loza. “Siempre me ha parecido que los animales retratan mucho mejor la humanidad que nosotros mismos. De allí que con Salvífica no pretendí crear una rebelión de los animales, sino la igualdad de las especies: animales-personas y personas-animales”, contó la expositora.

Esta muestra fue en formato virtual y para Cortés participar en ella fue una oportunidad de relacionarse con distintas visiones y culturas según el país de origen. “No conocer al artista pero si su trabajo me parece un bello lenguaje de intereses. A su vez la plataforma virtual crea una eficiente visualización por la creciente  e imparable cultura de las redes sociales”, comentó la artista.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.