Entre el 13 y el 17 de noviembre:

Festival del Cantar Popular de la U. de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado en cada una de sus jornadas

Festival del Cantar Popular conmemora los 50 años del golpe de Estado

Desde mayo de este año, el Departamento de Música (DMUS) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desarrollado distintas actividades que desde la música se suman a las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado de Chile. El próximo lunes 13 de noviembre comenzará la última de estas iniciativas: el 6to Festival del Cantar Popular.

La programación completa de la sexta edición del encuentro musical se articula a través de distintas propuestas y miradas sobre la memoria, que incluyen a las infancias, el trabajo multidisciplinar y algunas que exhiben el vínculo entre músicas doctas y populares.

Como es tradición, los fuegos se abren año a año con una muestra audiovisual, que en esta ocasión compartirá con quienes lleguen a la sala Isidora Zegers materiales del archivo del grupo Quilapayún que facilitó Juan Pablo Carvajal, encargado del archivo del grupo. Se trata de presentaciones en televisión y conciertos en el extranjero realizados por el grupo entre 1970 y 1990 y que no están disponibles en plataformas digitales (lunes 13 de noviembre 19:30 horas) .

En tanto, el martes 14 de noviembre, en la primera jornada musical, se rendirá un homenaje al destacado personaje infantil Pin Pon, interpretado por el actor Jorge Guerra. El programa de televisión comenzó a emitirse en 1968 y se mantuvo al aire hasta 1974, cuando su intérprete fue exiliado. En Ecuador se reeditó y una vez que la dictadura se acabó volvió a emitirse en la televisión chilena hasta 1993. El homenaje considera la interpretación de las célebres canciones de Vittorio Cintolesi que fueron arregladas para esta ocasión por el profesor DMUS, Miguel Ángel Castro, y que serán interpretadas por la Orquesta del Instituto de Estudios Secundarios de Chile (ISUCH), bajo la dirección de Maritza Gallardo, junto al actor Marcelo Lucero. El repertorio será acompañado de material audiovisual del programa y una cuidada puesta en escena a cargo del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH), bajo coordinación de la directora del Detuch, profesora Annie Murath.

La jornada del miércoles 15 de noviembre se presentará la Cantata Santa María Sinfónica. La destacada obra de Luis Advis, que  fue orquestada por el profesor del DMUS, Miguel Ángel Castro, será interpretada por la Orquesta Juvenil de Pudahuel, bajo la dirección de Virginia Vergara. Participa también un coro conformado por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música de la Facultad de Artes y el dúo de guitarras Algo Concuerda.

El jueves 16 de noviembre se presentará el espectáculo Equipaje canta a Manns, propuesta que busca relevar la extensa y diversa producción musical de Patricio Manns, fallecido en 2021. La propuesta permitirá escuchar canciones de todas sus épocas y que muestran sus distintas facetas, con canciones políticas, románticas y metafísicas.  La banda Equipaje está integrada por varios de los que fueron parte de la banda de Patricio Manns en los años 90 y 2000 y que comenzaron a trabajar en este proyecto antes de la muerte del compositor.

El festival 2023 cerrará con el concierto Las canciones de la UP, una propuesta musical, escénica y archivística que urde un recorrido que ilustra distintos momentos desde el triunfo del presidente Salvador Allende hasta el golpe de Estado. Serán 16 canciones que además visitan a los grandes nombres de la Nueva Canción Chilena, como Víctor Jara, Isabel Parra, Ángel Parra, Patricio Manns, Luis Advis, Sergio Ortega, Horacio Salinas, Eduardo Carrasco, por mencionar sólo a algunos. Las canciones de la UP serán interpretadas por la agrupación Lira Populárica, compuesta por estudiantes de la carrera de Teoría de la Música, con adaptaciones de Juan Pablo Arriagada y Santiago Cerda (Viernes 17 de noviembre).

La directora del Festival y subdirectora del DMUS, Fernanda Vera, sostiene que “este encuentro cristaliza nuestro anhelo de trabajar la memoria desde varios ángulos y de una manera creativa que, además, nos permite reestablecer lazos con instituciones hermanas como el Departamento de Teatro y el ISUCH. Igualmente, la creación de un grupo como Lira Populárica nos abre senderos para próximos desafíos con los estudiantes de Teoría de la Música. El Festival es un hito de nuestro quehacer institucional que siempre nos abre perspectivas”.

El 6to Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile se realizará entre el 13 y el 17 de noviembre a las 19:30 horas en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264). La entrada es liberada y no requiere inscripción previa.

Programación
  • Lunes 13: Muestra audiovisual archivo de Quilpayún
  • Martes 14: Homenaje a Pin Pon
  • Miércoles 15: Cantata Santa Marìa de Iquique Sinfónica
  • Jueves 16: Equipaje canta a Manns.
  • Viernes 17: Las canciones de la UP

 

 

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.