Núcleo interdisciplinario Sonido Tejido lanza disco, paper y exposición

Núcleo interdisciplinario Sonido Tejido lanza disco, paper y expo

Los académicos del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Pablo Kogan y Sean Moscoso; la académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y directora del MAPA, Constanza Urrutia y la académica de la Pontificia Universidad Católica, Marcela Moncada, son los integrantes del Núcleo Sonido Tejido.

Esta agrupación, centrada en explorar las prácticas textiles y lo relativo a la fibra y al tejido en su cruce con el sonido y la música, motivaron la iniciativa.y contaron con el apoyo y reconocimiento de la Facultad de Artes, a través de un Fondo de Creación e Investigación para desarrollar el proyecto “De lo intangible a lo material”.

De este modo, durante todo el año 2023 esta agrupación trabajó en base a distintas metodologías de exploración, para dar cuenta de variadas iteraciones poniendo en diálogo los diferentes lenguajes, prácticas y materialidades constitutivas del Núcleo.

Es desde ahí que se trabajó con asuntos que relacionan el color, la luz y la materialidad, así como la acústica, lo musical y la programación creativa en armonía con los ritmos propios de la práctica textil.

Por otro lado, pusieron especial atención en máquinas y artefactos de manufactura textil, miradas desde su calidad sonora, tanto de producción manual como industrial. En ese sentido el grupo grabó en el taller textil de la Facultad de Artes, así como en la última fábrica textil que sigue en pie en la región metropolitana, llamada Siena, ubicada en la comuna de Recoleta. Relevando con esto el sonido particular y específico de un tiempo técnico en desaparición y sus distintas máquinas

Gracias al material investigado y recopilado, el Núcleo Sonido Tejido se prepara para la presentación de los resultados de estas investigaciones que abarcan tres actividades. La primera de ellas corresponde a una exposición que se llevará a cabo en la Sala Juan Egenau, el 13 de noviembre a las 12:00h. también llamada "De lo intangible a lo material”, compuesta por una instalación con elementos audiovisuales, textiles y sonoros.La inauguración contará con la performance del académico Sean Moscoso quien realizará improvisaciones en livecoding con los sonidos registrados en las grabaciones de campo.

La segunda tiene relación con un espacio de conversación, cuyo fin es la divulgación del trabajo realizado, y por otro lado la publicación de un paper donde se da cuenta de los alcances de este proceso y resultados de la investigación del Núcleo.  

Otro de los hitos tiene lugar el dia 8 de noviembre a las 12:00hrs., en el Auditorio Las Encinas, donde se presentará  el disco que lleva por nombre “AcontraHilo”, producción que da cuenta de un relato sonoro de las actividades realizadas por el núcleo. el que a partir de ese día, quedará disponible para escuchar de forma gratuita en la plataforma Bandcamp.

Finalmente, para el Núcleo Sonido Tejido, lo interesante de estos tres hitos que se mencionan -como resultado y socialización final de este proyecto- es poder dar cuenta de un trabajo conjunto e interdisciplinar, que se aproxima a las nociones de sonido tejido desde diversas prácticas, en un intento de práctica como investigación sin mayores jerarquías en dichos cruces.

La invitación es para asistir a cada una de las actividades del Núcleo Sonido Tejido que son abiertas y gratuitas a toda la comunidad

Últimas noticias

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM):

Postgrado Artes participó en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

Con ocho ponencias orales, encabezadas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Gestión Cultural y Artes Mediales, y el Curso de Especialización de Postítulo en Composición Musical y en Musicoterapia, la Escuela de Postgrado se sumó a la tercera versión del Congreso de Estudiantes de Postgrado U. de Chile. Esta iniciativa permitió el intercambio de cruces interdisciplinares entre estudiantes y destacados académicos y académicas de diversas disciplinas.

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.