Núcleo interdisciplinario Sonido Tejido lanza disco, paper y exposición

Núcleo interdisciplinario Sonido Tejido lanza disco, paper y expo

Los académicos del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Pablo Kogan y Sean Moscoso; la académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile y directora del MAPA, Constanza Urrutia y la académica de la Pontificia Universidad Católica, Marcela Moncada, son los integrantes del Núcleo Sonido Tejido.

Esta agrupación, centrada en explorar las prácticas textiles y lo relativo a la fibra y al tejido en su cruce con el sonido y la música, motivaron la iniciativa.y contaron con el apoyo y reconocimiento de la Facultad de Artes, a través de un Fondo de Creación e Investigación para desarrollar el proyecto “De lo intangible a lo material”.

De este modo, durante todo el año 2023 esta agrupación trabajó en base a distintas metodologías de exploración, para dar cuenta de variadas iteraciones poniendo en diálogo los diferentes lenguajes, prácticas y materialidades constitutivas del Núcleo.

Es desde ahí que se trabajó con asuntos que relacionan el color, la luz y la materialidad, así como la acústica, lo musical y la programación creativa en armonía con los ritmos propios de la práctica textil.

Por otro lado, pusieron especial atención en máquinas y artefactos de manufactura textil, miradas desde su calidad sonora, tanto de producción manual como industrial. En ese sentido el grupo grabó en el taller textil de la Facultad de Artes, así como en la última fábrica textil que sigue en pie en la región metropolitana, llamada Siena, ubicada en la comuna de Recoleta. Relevando con esto el sonido particular y específico de un tiempo técnico en desaparición y sus distintas máquinas

Gracias al material investigado y recopilado, el Núcleo Sonido Tejido se prepara para la presentación de los resultados de estas investigaciones que abarcan tres actividades. La primera de ellas corresponde a una exposición que se llevará a cabo en la Sala Juan Egenau, el 13 de noviembre a las 12:00h. también llamada "De lo intangible a lo material”, compuesta por una instalación con elementos audiovisuales, textiles y sonoros.La inauguración contará con la performance del académico Sean Moscoso quien realizará improvisaciones en livecoding con los sonidos registrados en las grabaciones de campo.

La segunda tiene relación con un espacio de conversación, cuyo fin es la divulgación del trabajo realizado, y por otro lado la publicación de un paper donde se da cuenta de los alcances de este proceso y resultados de la investigación del Núcleo.  

Otro de los hitos tiene lugar el dia 8 de noviembre a las 12:00hrs., en el Auditorio Las Encinas, donde se presentará  el disco que lleva por nombre “AcontraHilo”, producción que da cuenta de un relato sonoro de las actividades realizadas por el núcleo. el que a partir de ese día, quedará disponible para escuchar de forma gratuita en la plataforma Bandcamp.

Finalmente, para el Núcleo Sonido Tejido, lo interesante de estos tres hitos que se mencionan -como resultado y socialización final de este proyecto- es poder dar cuenta de un trabajo conjunto e interdisciplinar, que se aproxima a las nociones de sonido tejido desde diversas prácticas, en un intento de práctica como investigación sin mayores jerarquías en dichos cruces.

La invitación es para asistir a cada una de las actividades del Núcleo Sonido Tejido que son abiertas y gratuitas a toda la comunidad

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.