Diálogo con la comunidad:

Estudiantes del Doctorado en Estética y Teoría del Arte organizan seminario sobre representación estética, producción artística en tiempos de revueltas y cambios sociales

Estudiantes de Doctorado organizan seminario
Seminario Expulsión de la Bestia Triunfante

Escrito en 1584, durante el exilio de Giordano Bruno en Londres, la Expulsión de la bestia triunfante es un libro alegórico de filosofía moral que aborda la relación entre los seres humanos, la sociedad y sus cambios políticos. “Los tres interlocutores Sofía (Sabiduría), Saulino (personaje ficticio) y Mercurio (el mensajero de los dioses de la mitología romana), discuten la implementación de una reforma ordenada por Júpiter para renovar la bóveda celeste y así poner fin a una decadencia duradera: es decir, la expulsión de viejos vicios del cielo -representados por las bestias- para reemplazarlos por nuevas virtudes”, cuentan María Grazia Muscatello e Ignacio Nieto, integrantes del proyecto AIRe y candidatos a Doctores en Filosofía con mención de Estética y Teoría del Arte.

Dirigido a estudiantes de postgrado, académicos/as e investigadores, este seminario se inspira en esta obra, en la cual Bruno enmarca su reforma en un contexto cósmico y la presenta en forma de diálogo entre los dioses, que llevan a cabo la expulsión de los vicios. “Hay que considerar que este libro se escribe en pleno renacimiento, un momento histórico de grandes cambios paradigmáticos y al mismo tiempo de confusión, ante los Estados que se están formando, así como las transformaciones que enfrenta la religión, el idioma y los lenguajes artísticos”, explican los tesistas del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, sobre este libro que se vincula al estallido social a partir de diversas lecturas simbólicas que surgen de este texto.

“El título de este seminario alude a una imagen muy interesante respecto de la bestia triunfante, como un cuerpo social pulsional y que es un símbolo de la crisis del sistema. Esta idea, muy herética, permite visualizar la representación del estallido social de 2019,  evidenciando, como en Bruno, la crisis de un sistema antropocéntrico tomando como figura principal la bestialidad”, comenta el coordinador del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, prof. Pablo Oyarzún. Una reflexión sobre los profundos cambios políticos, culturales y sociales es lo que propone este seminario, en el marco del proyecto AIRe, plataforma de difusión interdisciplinaria, desarrollada en colaboración con la Facultad de Artes y el Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la U. de Chile.  El proyecto está conformado por los candidatos del Doctorado en Filosofía con mención de Estética y Teoría del Arte, Marigrazia Muscatello e Ignacio Nieto, en conjunto con otros colaboradores y es financiado por la convocatoria de los Fondos de Cultura - Difusión 2021.

La revuelta social como la bestia triunfante

La imagen de la revuelta como una bestia triunfante y su posterior expulsión ideológica y estética es un punto de partida “para abordar un tema complejo y de urgente necesidad, una relación entre lo visceral y lo político que permite repensar las representaciones y las acciones políticas no solo de los últimos cuatro años con el estallido social, sino también en el marco de los '50 años del Golpe de Estado”, apuntan María Grazia Muscatello e Ignacio Nieto acerca de esta instancia, que invita a reflexionar desde perspectivas interdisciplinarias sobre la representación estética, la producción artística en tiempos de revueltas y cambios políticos-sociales del país. El programa contempla diversas mesas de conversación, tituladas "El artista como productor en tiempos de revueltas, lecturas críticas y políticas del Chile actual, estéticas del estallido, y filosofía y revolución".

“La presentación de estas ponencias estarán encabezadas principalmente por estudiantes y egresados/as del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, así como investigadores y académicos que profundizan estos temas. Esta instancia promueve la discusión, el pensamiento crítico y las preguntas en torno a cómo ha cambiado el contexto social, tomando en cuenta los acontecimientos que han marcado la memoria reciente. El propósito es, finalmente, plantear ideas sobre cómo se articula el lazo social actulamente, tomando en cuenta la imagen de la bestialidad que dejó el estallido social”, expresa el prof. Oyarzún sobre las propuestas que serán parte de esta iniciativa.

En ese contexto, la bestialidad también remite “al deseo como horizonte político. La bestialidad es difícil de comprender y someter, pero se puede manipular o expulsar a través del orden moral y racional, representado por el sistema”, indican los candidatos a Doctor/a, agregando que la revuelta social permitió evidenciar “una pulsión prerrevolucionaria que delineó reformas sociales y políticas, y un orden reaccionario que intenta anular este impulso progresista. Este aspecto instintivo, no previsible e irracional, representa uno de los factores determinantes de este período y de los grandes cambios sociales”, concluyeron.                                    

Coordenadas

Seminario Expulsión de la Bestia Triunfante: Emergencia y reflexiones en torno al post estallido 

  • Martes 7 de noviembre. 
  • 10:00 a 18:30 horas. 
  • Auditorio de la Facultad de Artes.
  • Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile. 

 

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.