Departamento de Teoría de las Artes

Revista de Teoría del Arte Nº 37 reflexiona sobre los 50 años del Golpe y sus repercusiones en el presente

Revista de Teoría del Arte Nº37 reflexiona sobre los 50 años del Golpe

A 50 años del golpe de Estado, el Departamento de Teoría de las Artes lanzará, la edición Nº 37 de la Revista de Teoría del Arte, una publicación compuesta por alrededor de 15 textos de diferentes autorías, que se levantó a partir de preguntas como: ¿Qué debemos recordar? ¿Cómo nos interpela, o debiera interpelarnos, esta fecha? ¿Qué clase de interrogantes nos exige? Y a la vez: ¿Qué recordamos? ¿cómo recordamos, con qué sentidos, formatos, visualidades? ¿qué olvidamos?

La convocatoria, liderada por el Comité Editorial compuesto por Paula Arrieta, Paz López, Laura Lattanzi, Rodrigo Zúñiga y Gonzalo Arqueros, académicas y académicos del Departamento de Teoría de las Artes, buscaba vincular la memoria del golpe de Estado con la del estallido social de 2019, basándose en “una cartografía de memorias que se generó a partir de la búsqueda de obras, proyectos, textos y conversaciones que levantaban un presente capaz de mirar el pasado y el futuro, tanto en el quehacer político nacional como en el escenario de las artes y cultura”, explica Paula Arrieta.

Se trató una convocatoria cerrada, en la cual se revisó el trabajo de diferentes artistas, escritoras y escritores, académicas y académicos, “que nos parecía que estaban pensando esta fecha clave desde diferentes perspectivas. En el fondo, construimos un universo de ideas, imágenes y propuestas y las pusimos en relación para ver qué podíamos decir desde el arte a 50 años del quiebre del gobierno democrático de la Unidad Popular, sobre todo después del estallido social de octubre de 2019 y el fallido proceso constitucional anterior”, describe Arrieta.

Del mismo modo, Paz López expresa: “Teníamos, como equipo, el deseo de hacer un número cuyos textos no se restringieran al ensayo académico. Hay algo en la diversidad de tonos, escrituras y formatos que permitió abrir esa fecha”.

La revista se dividió en cuatro apartados: Miradas, Ideas, Gestos y 4 preguntas, en donde los diferentes textos “lo que hacen, en su conjunto, es alentarnos a seguir preguntándonos por los efectos –algunos nítidos, otros más agazapados– que el Golpe sigue produciendo en nuestro presente; y cómo vamos a descifrar nuestra realidad sin perder la capacidad de inventar e imaginar nuevas realidades posibles”, sostiene López.

A su vez Arrieta profundiza: “En medio de las peligrosas relativizaciones históricas y éticas a las que hemos asistido en esta conmemoración nos parece que el arte es uno de los lugares donde más fuerte se está levantando una crítica rotunda sobre el legado infame que con la más extrema violencia se instaló en nuestro país a partir de 1973. En este sentido creemos que este número ha cruzado libremente diferentes fronteras disciplinarias para proponer una reflexión sobre nuestra historia y nuestro presente”.

Por último, Paz López concluye: “Pensar juntos es también una forma de resistir. Algo que nos legó la dictadura es convertirnos en administradores de nuestras pequeñas parcelitas. En ese sentido, trabajar colectivamente con el Equipo Editorial significó una manera muy hermosa de encontrarnos”. 

Presentación

La Revista de Teoría del Arte N°37 se presentará el jueves 26 de octubre, a las 15:00 horas, en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, oportunidad en la que se realizará con el coloquio "Golpe a las artes y la cultura", que invitará a reflexionar en torno a estos problemas, considerando la experiencia e ideas de dos destacado/as intelectuales chileno/as con un aporte ineludible a la creación e investigación sobre las artes y la cultura nacional: Diamela Eltit, escritora, académica y Premio Nacional de Literatura, y Pablo Oyarzún, filósofo, académico y director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la U. de Chile.

La entrada es liberada.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.