En el marco del Foro de las Artes 2023

Departamento de Danza celebra nueva versión de Coloquio Bajo La Mesa verde

Depto. de Danza celebra nueva versión de Coloquio Bajo La Mesa verde

Invitar a reflexionar críticamente en torno a aquellas problemáticas que han cruzado la disciplina dancística y las artes del cuerpo desde 1973 al presente, en los ámbitos de la creación, la investigación, la educación y el patrimonio, es lo que propone la quinta versión del Coloquio Bajo La Mesa Verde que se desarrollará este martes 17 de octubre, en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas.

El coloquio ha sido organizado en torno a tres mesas de trabajo: “Danza y Resistencia. Derivas éticas y estéticas de la creación coreográficas”, “Investigación en danza a 50 años del Golpe de Estado: Aporías y paradojas del presente” y “50 años: Patrimonios, memorias, comunidades y archivos”. En esa línea, Lorena Hurtado, académica e integrante del comité del coloquio junto a los académicos Rolando Jara, Luis Corvalán y Carlos Delgado, explica que dicha estructura responde a algunas líneas de trabajo que tiene el Departamento de Danza, como son Creación, Investigación, Educación y Patrimonio.

“Nos parecía importante convocar a los expositores a pensar desde esas líneas algunas problemáticas que, como comité, creímos que debían pensarse en torno a estos 50 años, que fue el contexto que nos movilizó a plantearnos preguntas a partir de un diagnóstico que tiene que ver con el escenario en que hoy estamos situados como sujetos sociales, y que nos parece que está marcado fuertemente por la incertidumbre, la liquidez de los discursos y la necesidad como académicos, artistas, investigadores y docentes de intentar generar acciones transformadoras en los espacios comunitarios. En este sentido, acudir a la historia reciente y realizar un ejercicio de memoria en torno a nuestros haceres, nos permitiría pensar e imaginar futuros posibles”, explica la académica.

El Coloquio considera la presentación de doce ponencias -cuatro por cada mesa-, las que fueron seleccionadas a partir de convocatorias “tanto para quienes participan desde fuera del Departamento de Danza, como para las y los académicos de nuestro Departamento”, especifica Lorena Hurtado. Y agrega: “Respecto de las investigaciones independientes, nos parece que todas ellas instalan problemáticas que surgen desde sus propias prácticas artísticas generando vínculos y reflexiones con nuestro pasado reciente y con los efectos, en distintos órdenes, de las implicancias del Golpe de Estado, la dictadura cívico militar y la implementación del Neoliberalismo como sistema económico que ha permeado todos los aspectos de nuestra vida”.

Lorena, ¿cuál crees tú que es la relevancia de reflexionar desde la danza en torno a memoria, historia y futuros posibles, a 50 años del golpe?
La relevancia tiene que ver con la posibilidad de observar el derrotero de nuestras prácticas creativas, investigativas y docentes desde el presente, mirarlas críticamente y ver cómo este fatal acontecimiento, Golpe de Estado, Dictadura cívico militar e implementación del sistema neoliberal ha incidido en ellas, cuáles han sido sus cambios, sus resistencias, sus interpelaciones. El cómo la danza y el cuerpo generaron resistencia en momentos de mucha crudeza sobre los cuerpos, y cómo en sus prácticas actuales aportan a pensar y sentir nuestros cuerpos desde otras sensibilidades, dando espacio a las diversidades y así aportar a la posibilidad de imaginar y pensar un futuro posible no solo desde las prácticas artísticas sino que también en nuestras relaciones sociales, que sean más afectivas, amorosas y sensible.

Con entrada liberada, la quinta versión del Coloquio Bajo La Mesa Verde 2023: “A 50 años del Golpe de Estado: Repercusiones, resistencias y desafíos desde las danzas del presente” (ver programación aquí) se realizará este martes 17 de octubre, a partir de las 9:30 horas, en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas (Av. Grecia 3401, Ñuñoa).

Foro de las Artes 2023

El V Coloquio Bajo La Mesa Verde forma parte de la programación del Foro de las Artes de la Universidad de Chile, iniciativa que se extenderá hasta el 28 de octubre y que contempla más de 40 actividades gratuitas y abiertas a todo público, entre ellas, propuestas de integrantes del Departamento de Danza, como "Acciones para recordar" y “Siete direcciones (Este)”, que se desarrollarán el mismo 17 de octubre, como parte de este coloquio. A ellas se suman la presentación escénica "Deshacer el rostro" que se presentará el 18 y 19 de octubre a través de @forodelasartes; la propuesta coreográfica "Dispositivo Intermedial Coreográfico" que se presentará el 4 de octubre en Plataforma Cultural Juan Gómez Millas; la pieza coreográfica FERMATA. Pieza 3 y el cortometraje "Rara Avis", ambas el 25 de octubre, también en Plataforma Cultural Juan Gómez Millas. 

El detalle de la programación del Foro de las Artes 2023 está disponible en forodelasartes.uchile.cl.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.