En el marco de la IX Semana de las Pedagogías:

El trabajo del Museo de Arte Popular Americano para adaptarse a personas ciegas y neurodivergentes

MAPA lleva su archivo fotográfico a personas ciegas y neurodivergentes

“Reflexionando en torno a las posibilidades educativas inclusivas del Archivo Fotográfico del Museo de Arte Popular Americano (MAPA)”. Este es el nombre del taller realizado por las encargadas de Archivo y Biblioteca del MAPA de la Universidad de Chile, Daniela Sierra y Romina Oñate, quienes mostraron de qué forma las fotografías pueden ser mostradas a personas ciegas o neurodivergentes y así ampliar sus potenciales educativos.

Romina Oñate, que además de trabajar en Archivo y Biblioteca del MAPA es profesora de Educación Media en Historia y Geografía de la Universidad de Chile, explica que se trata de un proyecto que vienen trabajando desde el año pasado y que ha dado como resultado una colección con 10 láminas viso-táctiles, donde estas fotografías tendrán relieve. “No solamente va a poder apreciarse de forma visual, eso va a ser a través de una página web, sino que también vamos a tener 10 piezas, a partir de estas fotografías donde las personas van a poder, por ejemplo, tocarlas y aproximarse a ellas de otra manera”, comenta.

Oñate añade que estas láminas también incluyen información en braille, pensando en personas ciegas, pero “sabemos que va más allá de las personas ciegas, pensamos en personas que necesiten tocar algo como material concreto, ya sean niños o personas con neurodivergencia. Creemos que va mucho más allá, incluso para una persona que no tenga ningún tipo de discapacidad, pero también quiera acercarse al museo de otra manera, porque siempre los accesos son muy visuales y muchas veces uno no puede tocar el objeto en sí mismo”.

Además de las láminas, agrega que la página web del Archivo MAPA desde ahora cuenta con lector de voz y textos focalizados. “Hay un acercamiento súper focalizado desde la historia con fotografías históricas que marcan un periodo determinado no solamente de la institución, sino que de la historia del arte popular”, afirma.

¿Cómo puede utilizarse este material para la educación?

La página web del Archivo Fotográfico del MAPA fue lanzada este jueves y contiene una selección de fotografías del Archivo MAPA. Su creación está pensada para ampliar el público que accede al contenido del museo y facilitar la comprensión del material que aquí se muestra. Este proyecto comenzó trabajando las 4.117 fotografías que estaban en el Archivo, imágenes que retratan la historia del museo y sus exhibiciones. 150 de ellas ya están en la web con información adicional y detallada, con lector de voz y focalización de los textos. De estas 150, 10 de ellas fueron convertidas en láminas viso-táctiles las que, si bien no son exhibidas en MAPA, están disponibles para trabajo de mediación en el mismo museo con visitantes.

Elizabeth Caballería Arias, profesional de la Biblioteca Central para Ciegos, quien tuvo la oportunidad de sentir las fotografías de MAPA, asegura que iniciativas como esta “son muy importantes porque hay muchas personas ciegas que no conocen el arte y el arte es un medio para poder rehabilitarnos, para sentir, para ver la hermosura de la vida".

Por su parte, Rodrigo Rojas Silva, persona ciega que trabaja en la Biblioteca Central para Ciegos, sostiene que “estas actividades son más que fundamentales, porque el arte durante muchos años fue excluyente, siempre fue para una elite y ahora, afortunadamente, hace mucho tiempo que el arte se está abriendo a todo el público, y lo que estaba faltando era esta patita, que el arte termine siendo inclusivo para todos, donde estemos todos siendo parte de y podamos disfrutar de esto, disfrutar de una obra de arte, disfrutar de una obra de teatro, disfrutar de un museo, disfrutar de una presentación”.  

Romina Oñate añade, además, que tanto las láminas como el material contenido en la página web “se puede utilizar en clases de historia y de arte, pero pensamos que puede extenderse a lenguaje porque como tenemos botones de accesibilidad con lector de voz y focalización de los textos pueden servir, de alguna manera, para la habilidad de la comprensión lectora y de inglés, porque también va a estar subtitulado en inglés”.

El Museo de Arte Popular Americano (MAPA) es un museo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile que contiene colecciones de piezas de arte popular de diversos países y cuyo objetivo es salvaguardar, estudiar y hacer difusión del arte popular latinoamericano. Actualmente, cuenta con dos espacios de exhibición, uno en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas y otro en una sala del Centro GAM.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.