Amalgama de ensayos de pintores chilenos:

"Ojo al Charqui", el libro que acerca el oficio de la pintura al público

Ojo al Charqui, el libro que acerca el oficio de la pintura al público

El pasado 14 de septiembre, en la librería Metales Pesados y con la presentación de Rodrigo Wielandt y Angelo Bonnet, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Ojo al Charqui. Escritos de pintores contemporáneos chilenos”, que busca visualizar a los artistas y sus prácticas, además de ser un intento por traducir la experiencia de la pintura en palabras.

Una publicación que comienza a gestarse en pandemia, precisamente el 2021, cuando a través de conversaciones telemáticas, los pintores egresados del DAV, Angelo Bonnet, Valentina Bravo y René Gaete, pensaron en una forma que pudiera trascender del complejo contexto que vivíamos y así abrir un espacio de creación.

Apoyados de inmediato por Guillermo Machuca, la idea fue ampliándose a los amigos, teóricos y profesores de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y se creó un grupo de artistas interesados en participar del proyecto literario.

“Al parecer cada uno de nosotros estaba en un estado mental similar y de estancamiento productivo: ansiosos por el contexto, no entendiendo muy bien sobre la pandemia y como ésta afectaría nuestra actividad, y conmocionados por el estallido social y las movilizaciones, pero sin entender bien el fatídico accionar del gobierno. Fue así como, decidimos invitar a 26 pintores y pintoras -de diferentes procedencias, que estaban en distintos momentos de su carrera, y que se habían desarrollado tanto en Chile como en el extarnjero- a escribir un breve ensayo, de no más de tres planas, hablando de la pintura y su práctica”, explicaron los creadores de la publicación.

A través de escritura creativa libre y con la intención de capturar algo de ese conjunto de complejas dimensiones que describen lo que significa la experiencia de la pintura, los pintores convocados desarrollaron sus textos con diversos estilos escriturales, donde cada uno abordó su trabajo de maneras muy particulares, como: metáfora, prosa, descripciones procedimentales, narraciones contemplativas, etc.

“Entendemos que la complejidad de la creación artística y todo lo que ello conlleva puede acontecer de distintas maneras, algunas de ellas -incluso- impredecibles. Esa es la razón principal del porqué entregamos total libertad para que los participantes desarrollarán sus escritos, ya que no queríamos conducir los relatos hacia una hipótesis o idea preconcebida, sino que esa experiencia -con sus complejidades- se manifestara de la manera más orgánica posible: escribiendo en extenso, explicando sus tratamientos materiales, su relaciones con la visualidad, llevando las turbulencias creativas a la palabra escrita”, indicaron los egresados del DAV.

De esta manera, las y los artistas se abrieron a describir los espacios de creación como el taller; contaron los motivos que les impulsan para la creación de una pintura; revelaron parte de su intimidad, como lo que acontece en una conversación de bar y compartieron todo tipo de reflexiones con respecto a la pintura y su estado actual.

Esta amalgama de voces y relatos reflexivos en torno a la práctica de la pintura contemporánea dió como resultado el libro “Ojo al Charqui”, cuya finalidad es visualizar a los artistas y sus prácticas, “pero muy particularmente es un intento por traducir la experiencia de la pintura en palabras, y también, una resistencia absoluta por detener la producción de arte”, explicaron Bonnet, Bravo y Gaete.

A lo largo de sus 135 páginas, “Ojo al Charqui. Escritos de pintores contemporáneos chilenos”, comienza con la introducción de Angelo Bonnet, Valentina Bravo y René Gaete, para continuar con el Prólogo realizado por la teórica del arte y académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile, María Elena Muñoz

Le siguen cinco capítulos, agrupados por diferentes temas, en los que se pueden leer los textos de: Francisco Rodríguez, Tomás Fernández, Antonia daiber, Andrés Bortnik, José Cori, Valentina Arellano, Mara Santibáñez, Adrían Gouet, Sofía del Pedregal, Andrea Leria, Rodrigo Zamora, Pablo Contreras, Carolina Vilches, Carolina Muñoz, Rolankay, Krasna Vukasovic, Daniel Estrada, Pablo Serra, Sofía Vargas, Pablo Ferrer, Pablo Linsambarth, Ivana de Vivanco, Ismael Palma Téllez, y finaliza con el Epílogo de Enrique Matthey, académico del Departamento de Artes Visuales. 

“En el momento en el que discutimos la selección de las y los artistas pensamos en la necesidad de otorgar un espacio para visibilizar las prácticas artísticas de pintores y pintoras jóvenes. Sin embargo, sumar a artistas prominentes o de mediana carrera nos permitiría conocer un espectro no solamente etario, sino en relación a la experiencia del oficio. Nuestro principal objetivo era que artistas jóvenes pudieran participar de un diálogo en relación a la pintura contemporánea, pero también entendíamos que ese argumento se podría potenciar contrastandolo con el de artistas consolidados”, explicaron los creadores del libro sobre la convocatoria de los artistas.

De este modo, “Ojo al Charqui” permite exhibir un conocimiento desestructuralizado, menos idealizado, y más complejo de lo que significa la práctica de la pintura en la actualidad. Además busca destapar aquella múltiple dimensionalidad de lo que significa la pintura.

“Con esta recopilación de escritos, acercamos la experiencia del oficio al público y de manera conjunta le otorgamos mayor visibilidad a nuestras prácticas artísticas. Si bien este grupo de artistas representa sólo una pequeña parte de la escena de la pintura chilena, nos entrega una perspectiva de lo que está aconteciendo con la pintura nacional en la actualidad, destacando el trabajo de un gran número de artistas que se han destacado desarrollando su trabajo, tanto a nivel nacional como internacional”, contaron los editores.

Finalmente Angelo Bonnet, Valentina Bravo y René Gaete se refirieron a la importancia de destacar el buen momento por el que atraviesa la pintura nacional y adujeron que “ese estado no solo está dado por quienes participan en esta publicación, sino también por una gran cantidad de pintores y pintoras jóvenes y experimentados que están desarrollando un trabajo muy interesante en estos días”.

El libro “Ojo al Charqui. Escritos de pintores contemporáneos chilenos” de Ediciones Departamento Artes Visuales Colección Escritos de Obra, ya puede ser adquirido tanto en el Área de Extensión del DAV, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa, como en la librería Metales Pesados, ubicada en José Miguel de la Barra 460, Santiago.

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.