Viernes 29 y sábado 30 de septiembre:

FIMC cierra con la Orquesta Sinfónica Nacional estrenando la obra del joven compositor Ignacio Escobar

FIMC cierra estrenando la obra del joven compositor Ignacio Escobar

Por primera vez en 23 años de trayectoria, el Festival Internacional de Música Contemporánea (FIMC) clausurará este año su edición con dos jornadas musicales. El próximo 29 y 30 de septiembre se realizará el cierre del encuentro que además está marcado por el regreso de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) al mismo luego de cinco años de ausencia. 

La jornada final comenzará con el estreno mundial de Sombra de una noche, del compositor Ignacio Escobar. La obra, que fue escrita especialmente para el concurso sinfónico del festival, tomó partes del poema El canto, de Gabriela Mistral, como inspiración para crear una pieza que transita por emociones como el amor y el dolor. 

Ignacio Escobar infidencia que en la creación de Sombra de una noche “me arriesgué a seguir mi estética musical”. Agrega: “En términos más específicos en esta obra utilizo diferentes recursos tímbricos que podrían quizás impresionar a algunas personas que no frecuentan escuchar música actual, como  utilizar el arpa del piano, o en los instrumentos de viento ocupar la voz y hacer diferentes sonoridades, como sonidos eólicos. Por ejemplo a los clarinetes les pido que quiten el barril y a los oboes y fagot que toquen sin caña en un momento de la obra”. 

Sobre haber ganado el concurso sinfónico del FIMC, recuerda con emoción el momento en que le dieron la noticia. “Estaba en casa y fue una ocasión  muy feliz, mi perro no entendía qué me pasaba y se puso como loco también. Luego pensé que valió la pena tanto trasnochar, me sentía como en pandemia, casi no salía de casa”.  

El resto de la jornada musical

El programa del concierto incluye también la interpretación de la obra Tramas, de Miguel Letelier, quien en su momento manifestó tener ideas dispersas sobre una composición de grandes masas sonoras, internándose en sensaciones tímbricas, armónicas y rítmicas, hasta conformar una trama que se alejara de cualquier concepto preconcebido, explorando las posibilidades que brindan los diferentes instrumentos.

Seguirá Sinfonía democrática, de Nino García, que contará con los solistas Romilio Orellana en guitarra y Beatrice Berthold en piano. La obra encierra citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como también un homenaje al recordado músico Jorge Peña Hen, impulsor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, asesinado en dictadura por La Caravana de la muerte.. 

El compositor hace un recuento de lo que sucedió desde la pérdida de la democracia hasta la recuperación de la misma, a través de cinco movimientos. Para el profesor Romilio Orellana “la relevancia de Sinfonía Democrática radica en su capacidad para establecer un discurso narrativo que refleja de manera representativa el proceso histórico y social vivido en Chile. La obra se convierte en un testimonio musical que aborda la memoria colectiva y los desafíos de la democracia. Destaca además el papel central de la guitarra como símbolo de los movimientos sociales durante la época de la dictadura militar”. 

El cierre será con La caravana, de Sebastián Errázuriz, obra escrita el año 2003, al conmemorarse 30 años del Golpe de Estado, y dedicada también a la figura de Peña Hen, así como a las víctimas de la comitiva militar ordenada por Pinochet y liderada por Sergio Arellano Stark, la que partió a recorrer Chile el 30 de septiembre de 1973, cobrando la vida de 96 personas.

Las entradas para la jornada final del Festival Internacional de Música Contemporánea se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

 

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.