Viernes 29 y sábado 30 de septiembre:

FIMC cierra con la Orquesta Sinfónica Nacional estrenando la obra del joven compositor Ignacio Escobar

FIMC cierra estrenando la obra del joven compositor Ignacio Escobar

Por primera vez en 23 años de trayectoria, el Festival Internacional de Música Contemporánea (FIMC) clausurará este año su edición con dos jornadas musicales. El próximo 29 y 30 de septiembre se realizará el cierre del encuentro que además está marcado por el regreso de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) al mismo luego de cinco años de ausencia. 

La jornada final comenzará con el estreno mundial de Sombra de una noche, del compositor Ignacio Escobar. La obra, que fue escrita especialmente para el concurso sinfónico del festival, tomó partes del poema El canto, de Gabriela Mistral, como inspiración para crear una pieza que transita por emociones como el amor y el dolor. 

Ignacio Escobar infidencia que en la creación de Sombra de una noche “me arriesgué a seguir mi estética musical”. Agrega: “En términos más específicos en esta obra utilizo diferentes recursos tímbricos que podrían quizás impresionar a algunas personas que no frecuentan escuchar música actual, como  utilizar el arpa del piano, o en los instrumentos de viento ocupar la voz y hacer diferentes sonoridades, como sonidos eólicos. Por ejemplo a los clarinetes les pido que quiten el barril y a los oboes y fagot que toquen sin caña en un momento de la obra”. 

Sobre haber ganado el concurso sinfónico del FIMC, recuerda con emoción el momento en que le dieron la noticia. “Estaba en casa y fue una ocasión  muy feliz, mi perro no entendía qué me pasaba y se puso como loco también. Luego pensé que valió la pena tanto trasnochar, me sentía como en pandemia, casi no salía de casa”.  

El resto de la jornada musical

El programa del concierto incluye también la interpretación de la obra Tramas, de Miguel Letelier, quien en su momento manifestó tener ideas dispersas sobre una composición de grandes masas sonoras, internándose en sensaciones tímbricas, armónicas y rítmicas, hasta conformar una trama que se alejara de cualquier concepto preconcebido, explorando las posibilidades que brindan los diferentes instrumentos.

Seguirá Sinfonía democrática, de Nino García, que contará con los solistas Romilio Orellana en guitarra y Beatrice Berthold en piano. La obra encierra citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como también un homenaje al recordado músico Jorge Peña Hen, impulsor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, asesinado en dictadura por La Caravana de la muerte.. 

El compositor hace un recuento de lo que sucedió desde la pérdida de la democracia hasta la recuperación de la misma, a través de cinco movimientos. Para el profesor Romilio Orellana “la relevancia de Sinfonía Democrática radica en su capacidad para establecer un discurso narrativo que refleja de manera representativa el proceso histórico y social vivido en Chile. La obra se convierte en un testimonio musical que aborda la memoria colectiva y los desafíos de la democracia. Destaca además el papel central de la guitarra como símbolo de los movimientos sociales durante la época de la dictadura militar”. 

El cierre será con La caravana, de Sebastián Errázuriz, obra escrita el año 2003, al conmemorarse 30 años del Golpe de Estado, y dedicada también a la figura de Peña Hen, así como a las víctimas de la comitiva militar ordenada por Pinochet y liderada por Sergio Arellano Stark, la que partió a recorrer Chile el 30 de septiembre de 1973, cobrando la vida de 96 personas.

Las entradas para la jornada final del Festival Internacional de Música Contemporánea se encuentran disponibles a través de ticketplus.cl, boletería del Teatro Universidad de Chile – Providencia 43, Metro Baquedano, martes a viernes, de 10 a 19 hrs.  Sábado con función, 15 a 19 hrs. – y en los teléfonos 22 9782480-81. Precios especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros (válidos solo en boletería y venta telefónica).

 

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.