27 y 28 de septiembre

Más de 20 investigadores chilenos y argentinos participan en el Coloquio sobre Memoria y Discurso Social. A 50 años del Golpe Militar en la Universidad de Chile

Más de 20 investigadores participan en el Coloquio U. de Chile

En el marco del Foro de las Artes de la Universidad de Chile, este 27 y 28 de septiembre se realizará el Coloquio Memoria y Discurso Social. A 50 años del Golpe Militar (1973-2023) en la Sala Eloísa Díaz ubicada en la Casa Central de la Universidad. Esta actividad es organizada por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto a la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

“La importancia de este Coloquio radica en la necesidad de reflexionar, desde distintas disciplinas y perspectivas teóricas, en torno a los discursos de memoria -individuales y colectivos-, además de establecer una lectura comparada entre los procesos históricos de quiebre de la democracia en ambos países. En Chile conmemoramos 50 años del Golpe de Estado; en Argentina se hace lo mismo con respecto a los 40 años desde el retorno a la democracia. De modo que esta instancia de diálogo permite acercar miradas críticas sobre el eje temático: memoria y discurso social”, recalca el académico y coordinador de Investigación del Departamento de Teatro, Héctor Ponce de la Fuente.

Esta instancia cuenta con la participación de más de 20 investigadores -y activistas o figuras públicas políticas- de Chile y Argentina (Alberto Kurapel, Fabiola Campillai, Milena Grass,  Ramón Griffero, Ana Beatriz Ammann, entre otras) quienes discutirán en ocho mesas en torno a la producción de memorias y discursos sociales en ámbitos como la historia social y política, la literatura, la creación artística y las artes escénicas. Esta actividad busca ser un espacio para la articulación de reflexiones críticas en torno a un período histórico marcado por la violencia, el exilio, la censura y la muerte y desaparición de personas.

Respecto a la pertinencia de este encuentro, el profesor Ponce comenta que “el lugar de la creación es relevante, tanto en lo relativo al campo de producción artística post golpe en Chile y en las diversas escenas del exilio. También es importante vincular la creación artística con el campo cultural, para dimensionar aquellos espacios centrales y también los residuales. Existe una riquísima tradición de archivo en torno a las artes escénicas, la literatura, el cine y las artes visuales, y en este Coloquio se hablará de la manera como se activan, a nivel interpretativos, dichos discursos. Finalmente, el Coloquio permite cotejar el 'estado del arte' de la investigación sobre discursos sociales, dentro de los cuales el arte constituye una referencia fundamental”.

Como acto inaugural, el 27 de septiembre a las 9:30h se lanzará el Número 9 de la Revista TEATRO -realizada por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral- dedicada íntegramente a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado. “Los hechos históricos, las memorias individuales y colectivas, las semblanzas sobre el exilio y la dictadura, la revisión sobre el contexto de producción del teatro de esos años y del periodo de postdictadura, entre otros temas, conforman un espacio cuyo valor radica en la función testimonial de los discursos, así como también en la captación sensible de las experiencias traumáticas de personas que sufrieron la violencia política de estado y el destierro”, releva el equipo en el inicio de su texto editorial.

Esta instancia es abierta a todo público, previa inscripción. Para participar de este Coloquio debes rellenar el formulario disponible aquí

Cabe señalar que esta actividad se realiza en la antesala del Foro de las Artes 2023 “Memorar al Porvenir”, que se llevará a cabo entre el 12 y 28 de octubre, con más de 40 actividades culturales gratuitas.

Programa Coloquio sobre “Memoria y Discurso Social”:

 

Miércoles 27

  • 9:30 a 10:00 hrs.: Inauguración y presentación de la Revista TEATRO no 9.
  • 10:00 a 11:30 hrs.: Mesa 1 Discurso social y subjetividades: Ana Beatriz Ammann (UNC), Sandra Savoini (UNC), Pablo Cabrera (UChile).
  • 11:30 a 12:00 hrs.: Café
  • 12:00 a 13:30 hrs.: Mesa 2 Memorias teatrales y sociales: Alicia del Campo (CSULB), Mauricio Barría (UChile), Ramon Griffero (Teatro Fin de Siglo), .
  • 16:00 a 17:30 hrs.: Mesa 3 Teatro e historia política: Francisco Albornoz (UChile), Milena Grass (PUC), Eduardo Thomas (UChile).
  • 17:30 a 18:00 hrs.: Café
  • 18:00 a 19:30 hrs.: Mesa 4 Teatro y memoria social: Alberto Kurapel (Compagnie des Arts Exilio), Andrea Pelegri ( PUC), Héctor Ponce de la Fuente (UChile).

Jueves 28

  • 10:00 a 11:30 hrs.: Mesa 1 Memorias e inter-transdisciplinas: Camilo Rossel (UChile), Josefina Cerda- Cecilia Yáñez (Cómo se recuerda un crimen / UNCTAD III/ UChile), Paulo Olivares (UCHILE).
  • 11:30 a 12:00 hrs.: Café
  • 12:00 a 13:30 hrs.: Mesa 2 Política, memoria y movimientos sociales: Constanza Alvarado (UACH), Rolando Durán (USACH), Adolfo Albornoz (UACH).
  • 16:00 a 17:30 hrs.: Mesa 3 Memoria y discurso social: Fabiola Campillai (Senado), Macarena Orchard (UDP), Francisca Márquez (UAH).
  • 17:30 a 18:00 hrs.: Café y cierre de la actividad.

 

 

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.