27 y 28 de septiembre

Más de 20 investigadores chilenos y argentinos participan en el Coloquio sobre Memoria y Discurso Social. A 50 años del Golpe Militar en la Universidad de Chile

Más de 20 investigadores participan en el Coloquio U. de Chile

En el marco del Foro de las Artes de la Universidad de Chile, este 27 y 28 de septiembre se realizará el Coloquio Memoria y Discurso Social. A 50 años del Golpe Militar (1973-2023) en la Sala Eloísa Díaz ubicada en la Casa Central de la Universidad. Esta actividad es organizada por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, junto a la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

“La importancia de este Coloquio radica en la necesidad de reflexionar, desde distintas disciplinas y perspectivas teóricas, en torno a los discursos de memoria -individuales y colectivos-, además de establecer una lectura comparada entre los procesos históricos de quiebre de la democracia en ambos países. En Chile conmemoramos 50 años del Golpe de Estado; en Argentina se hace lo mismo con respecto a los 40 años desde el retorno a la democracia. De modo que esta instancia de diálogo permite acercar miradas críticas sobre el eje temático: memoria y discurso social”, recalca el académico y coordinador de Investigación del Departamento de Teatro, Héctor Ponce de la Fuente.

Esta instancia cuenta con la participación de más de 20 investigadores -y activistas o figuras públicas políticas- de Chile y Argentina (Alberto Kurapel, Fabiola Campillai, Milena Grass,  Ramón Griffero, Ana Beatriz Ammann, entre otras) quienes discutirán en ocho mesas en torno a la producción de memorias y discursos sociales en ámbitos como la historia social y política, la literatura, la creación artística y las artes escénicas. Esta actividad busca ser un espacio para la articulación de reflexiones críticas en torno a un período histórico marcado por la violencia, el exilio, la censura y la muerte y desaparición de personas.

Respecto a la pertinencia de este encuentro, el profesor Ponce comenta que “el lugar de la creación es relevante, tanto en lo relativo al campo de producción artística post golpe en Chile y en las diversas escenas del exilio. También es importante vincular la creación artística con el campo cultural, para dimensionar aquellos espacios centrales y también los residuales. Existe una riquísima tradición de archivo en torno a las artes escénicas, la literatura, el cine y las artes visuales, y en este Coloquio se hablará de la manera como se activan, a nivel interpretativos, dichos discursos. Finalmente, el Coloquio permite cotejar el 'estado del arte' de la investigación sobre discursos sociales, dentro de los cuales el arte constituye una referencia fundamental”.

Como acto inaugural, el 27 de septiembre a las 9:30h se lanzará el Número 9 de la Revista TEATRO -realizada por el Centro de Investigación, Archivo y Documentación Teatral- dedicada íntegramente a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado. “Los hechos históricos, las memorias individuales y colectivas, las semblanzas sobre el exilio y la dictadura, la revisión sobre el contexto de producción del teatro de esos años y del periodo de postdictadura, entre otros temas, conforman un espacio cuyo valor radica en la función testimonial de los discursos, así como también en la captación sensible de las experiencias traumáticas de personas que sufrieron la violencia política de estado y el destierro”, releva el equipo en el inicio de su texto editorial.

Esta instancia es abierta a todo público, previa inscripción. Para participar de este Coloquio debes rellenar el formulario disponible aquí

Cabe señalar que esta actividad se realiza en la antesala del Foro de las Artes 2023 “Memorar al Porvenir”, que se llevará a cabo entre el 12 y 28 de octubre, con más de 40 actividades culturales gratuitas.

Programa Coloquio sobre “Memoria y Discurso Social”:

 

Miércoles 27

  • 9:30 a 10:00 hrs.: Inauguración y presentación de la Revista TEATRO no 9.
  • 10:00 a 11:30 hrs.: Mesa 1 Discurso social y subjetividades: Ana Beatriz Ammann (UNC), Sandra Savoini (UNC), Pablo Cabrera (UChile).
  • 11:30 a 12:00 hrs.: Café
  • 12:00 a 13:30 hrs.: Mesa 2 Memorias teatrales y sociales: Alicia del Campo (CSULB), Mauricio Barría (UChile), Ramon Griffero (Teatro Fin de Siglo), .
  • 16:00 a 17:30 hrs.: Mesa 3 Teatro e historia política: Francisco Albornoz (UChile), Milena Grass (PUC), Eduardo Thomas (UChile).
  • 17:30 a 18:00 hrs.: Café
  • 18:00 a 19:30 hrs.: Mesa 4 Teatro y memoria social: Alberto Kurapel (Compagnie des Arts Exilio), Andrea Pelegri ( PUC), Héctor Ponce de la Fuente (UChile).

Jueves 28

  • 10:00 a 11:30 hrs.: Mesa 1 Memorias e inter-transdisciplinas: Camilo Rossel (UChile), Josefina Cerda- Cecilia Yáñez (Cómo se recuerda un crimen / UNCTAD III/ UChile), Paulo Olivares (UCHILE).
  • 11:30 a 12:00 hrs.: Café
  • 12:00 a 13:30 hrs.: Mesa 2 Política, memoria y movimientos sociales: Constanza Alvarado (UACH), Rolando Durán (USACH), Adolfo Albornoz (UACH).
  • 16:00 a 17:30 hrs.: Mesa 3 Memoria y discurso social: Fabiola Campillai (Senado), Macarena Orchard (UDP), Francisca Márquez (UAH).
  • 17:30 a 18:00 hrs.: Café y cierre de la actividad.

 

 

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.