Por convocatoria “Convergencias Sociales”:

Exposición colectiva “Epicentro(s)” llega a la Sala Juan Egenau

Exposición colectiva “Epicentro(s)” llega a la Sala Juan Egenau

Vannia Claret Cortez, Roberto Hofer, Varinthia Ruiz-Tagle Gallardo e Ismael Sepúlveda, son los artistas visuales que dan vida a la exposición “Epicentro(s)”. Un proyecto de investigación curatorial de Sebastián Márquez que comenzó a inicios del 2019, cuando los invita a explorar visiones e imaginarios de manera expandida, sobre los procesos políticos detonantes que han impulsado diversos cambios sociales transcurridos en los últimos años en el país.

De este modo, estos artistas de las regiones de O’higgins, Magallanes y Metropolitana, de modo colaborativo, exploran las nociones de periferia, resistencia y vigilancia desde sus experiencias particulares de manera contingente, abordando diversas técnicas y materialidades, como la instalación, el video y el dibujo, trabajando con objetos encontrados, el archivo, interviniendo el espacio público y de exhibición. 

“Los procesos de estas obras, surgen principalmente de la investigación y sentir de hechos que han marcado la actualidad nacional, haciéndose parte de la crítica y visibilización de factores detonantes de la escena nacional, por medio de registros, recolección de material encontrado, producción e intervención en el espacio público”, explicó Sebastián Márquez.

De este modo en “Epicentro(s)” confluyen ejes motores, como los medios de comunicación, seguridad y lo cotidiano. “Esta exposición aborda y explora las nociones de periferia, resistencia y vigilancia con una importante visión hacia lo precario, los medios de comunicación, la seguridad y lo cotidiano. Ello motivado por las experiencias de los artistas con respecto a estas mismas y su propio entorno”, detalló el curador.

De allí que en la exhibición se puedan apreciar obras como “Derribando el muro”, video de Ismael Sepúlveda, correspondiente al registro de una intervención pública que se realizó en el 2021 en la Plaza Dignidad de Santiago. 

“Entre Yungay y Punta Arenas” es la obra exhibida por Varinthia Ruiz-Tagle Gallardo. Una instalación que toma como referencia una esquina del Parque Brasil de la comuna de La Granja. “El tema principal es la precariedad, centrándome en la forma de habitar como una necesidad vital de las personas. Desde esta precariedad, surgen arquitecturas ingeniosas al hacer/construir sus casas”, adelantó la artista.

Roberto Hofer por su parte presenta, “Lo contemporáneo”, un dibujo a carboncillo sobre el muro que trae una representación de un pasado en un presente. La obra muestra una vigilancia persistente de la era digital encarnada en el Cancerbero, feroz bestia mitológica asociada a un pasado clásico. 

Por último, Vannia Claret Cortez exhibe “A diario lo precario”, una instalación de periódicos chilenos del 18 de octubre al 22 de diciembre del 2019; además de objetos encontrados en manifestaciones. “Este entrecruzamiento material nace de reflexiones generadas por la circulación latente de información, y a la vez fugaz, de los medios de prensa escrita, los cuales por años han presentado un relato como el ‘oficial’”, explicó la artista.

De este modo, el colectivo de artistas llega a la Sala Juan Egenau con la intención de develar miradas críticas y contingentes. “Esta investigación no solo se propone como un proyecto pensado para una sala de exposiciones, sino también como una documentación visual subjetiva y descentralizada de cada expositor(a) a lo largo de los últimos cinco años, en un territorio político cambiante y frágil”, contó Sebastián Márquez.

La exposición “Epicentro(s)” se inaugura este jueves 21 de septiembre a las 17:30h. en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y los horarios de funcionamiento son de lunes a jueves de 10:00 a 18:00h. y viernes de 10:00 a 17:00h. 

Últimas noticias

Memoria habitada: el MAC permeado desde adentro

"Colección MAC: Memoria habitada" es una muestra que se podrá ver hasta el próximo 20 de julio en todo el primer piso de la sede Parque Forestal. Allí -por medio de una investigación desarrollada por su equipo editorial- se exploran, principalmente, los cambios en los enfoques de la enseñanza de las artes visuales en nuestro país. A 50 años de su llegada a Parque Forestal, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile propone un diálogo entre obras de su colección y la historia de la Escuela de Bellas Artes, institución que fue núcleo de la escena santiaguina durante la primera mitad del siglo XX, y huésped original del edificio.

Son cinco producciones:

Nuevos discos del Núcleo de Artes Sonoras se integran al sitio web

El Núcleo de Artes Sonoras (N_AS) del Departamento de Artes Visuales ha incorporado sus más recientes producciones discográficas al sitio web de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estos discos reúnen trabajos colaborativos, conciertos acusmáticos, instalaciones y performances que expanden los cruces entre arte, sonido e investigación, consolidando una línea editorial sonora abierta y experimental dentro del espacio universitario.

"El proceso": una práctica colectiva del pensamiento visual

La muestra presentada en la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales, reunió los resultados de un taller teórico-práctico impartido por el artista Ignacio Mora, en el marco de su participación en el Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. A través de una convocatoria pública difundida por redes sociales, participaron personas de distintas edades y niveles de experiencia, quienes abordaron la creación artística como una forma de pensamiento en constante construcción, en diálogo con referentes históricos y contemporáneos.

Paula Coñoepan y "Sembrar la Matriz": habitar el ají como cuerpo

La artista y profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Paula Coñoepan, presenta en Galería Hifas la exposición "Sembrar la Matriz", una muestra que entrelaza cuerpo, territorio e identidad a partir del ají como materia simbólica. La exhibición se podrá visitar hasta el 27 de julio y contempla un conversatorio el 17 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal.