Fotografías:

Sala Juan Egenau Virtual presenta nuevo ciclo de exposiciones que conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile

Sala Juan Egenau presenta ciclo de exposiciones por 50 años del Golpe

Este lunes 28 de agosto comienza el nuevo ciclo Relatos Visuales, muestras virtuales de la sala Juan Egenau, que para este año abrió una convocatoria dedicada a los 50 años del Golpe Militar a través de propuestas que, por medio de imágenes, relatan los procesos de creación artística que hay detrás de cada obra y los resultados de estas. 

De este modo, desde agosto 2023 hasta enero 2024, en el sitio web www.salajuanegenau.uchile.cl cada dos semanas se presentarán los proyectos de artistas que han dedicado parte de su quehacer a reflexionar en torno a las experiencias y consecuencias de la Dictadura Militar en Chile.

Comienza el ciclo la artista visual, Rosa Apablaza con su proyecto “Tradición textil (Postal porteña con ovarios)”, que da cuenta de la obtención de fondos públicos en el 2015 por parte del Centro de Madres Lucía Hiriart de Pinochet, en desmedro de centros comunitarios y sociales de Valparaíso, que no fueron beneficiados.

De allí que Apablaza centrara su obra textil en ese hecho, realizando una propuesta con trozos de ropa encontradas en calles de Valparaíso y en centros de acopio después del incendio más grande que ha sufrido la ciudad puerto. 

“Los trozos de ropa que conforman la imagen están dispuestos de tal modo que aluden a las clásicas postales de Valparaíso con sus casitas de colores, colgando unas encima de otras. Al final de la tela hay dos ovarios que fueron tejidos con trozos de poleras encontradas en la calle durante un taller de Ecotejido que dirigí post incendio en el Centro Comunitario Las Cañas, con mujeres pobladoras de ese cerro, gravemente afectado por el incendio. Los ovarios fueron tejidos con la ayuda de la tejedora Jimena Hevia”, contó Apablaza.

Esta obra fue expuesta en 2015 en Galería Residual, bajo la curatoría de Juvenal Barría. Actualmente pertenece a la colección privada de Juvenal Barría, director de Judas Galería de Valparaíso. 

Continúa el ciclo el diseñador gráfico, Galem Martínez, con la exposición “Memoria Sin Memoria: Mirada ilustrada de sept. 1973”, quien presenta una serie de ilustraciones que exponen su mirada sobre los hechos ocurridos durante la dictadura militar, tanto en lo económico, lo social así como en cuanto a los derechos humanos, desde la investigación realizada en base a los testimonios de sus familiares afectados durante la época.

 

“En lo personal me siento conectado con dicha época debido a lo que vivieron mis abuelos, padres y tíos. Para eso creé ocho ilustraciones de tonos intencionalmente grises, tipo documentalistas al estilo de la época, para expresar y denunciar lo sucedido y para que el pueblo nunca olvide lo que pasó un 11 de septiembre, ya que hasta nuestros días, es un fantasma que 

sigue atormentando. En las leyes por ejemplo, no se necesitan balas para someter a un pueblo, solo basta con crear leyes que beneficien a unos pocos y sometan a muchos”, detalló el diseñador gráfico.

 

El artista visual y diseñador del Departamento de Artes Visuales, Rodrigo Wielandt, presenta “Fugaz e imborrable”, una propuesta que resignifica ciertas imágenes del libro “Santiago de Chile: esperanza de un continente”, –sobreviviente de las quemas de libros durante el golpe de Estado de 1973– interviniéndolas gráficamente y haciéndolas dialogar con elementos visuales significativos del momento, mediante técnicas digitales y análogas. 

Aquí intersectan dos aristas: primero, rostros infantiles de niños del período de la UP, justo cuando los planes del gobierno de Allende contaban con un vasto repertorio de ideas vinculadas al desarrollo social como modelo del esfuerzo estatal por ampliar las políticas sociales y dar una solución efectiva a dichas problemáticas; y segundo, la impunidad del instigador principal del golpe, Henry Kissinger, con ya cien años de intransigencia y complicidad solapadas, representada en la mirada inquisidora del personaje”, expresó el expositor.

Con “Fugaz e imborrable” Wielandt busca visualizar y resignificar representaciones de instantáneas captadas por estos artistas de la RDA en 1972, las que albergan cuentos, historias, luchas y esperanza de un pueblo que deseaba liberarse de la prolongada geometría del conquistador.

 

El siguiente expositor, Ignacio Ruano, es artista visual y también funcionario del Departamento de Artes Visuales, y exhibe “¿Libertad?”, una muestra que busca reflexionar sobre la emisión de la moneda de $10 que contiene el Ángel de la Libertad en una de sus caras. 

“La diosa Niké o Victoria, levanta los brazos para romper las cadenas que la mantenían prisionera. Un discurso elegido por el régimen militar para representar la liberación de Chile del gobierno de Allende, que se contrapone con el pensamiento de miles de familias que al mismo tiempo que se acuñaron estas monedas, se cargaban de muerte, destierro y sufrimiento. Frente a las ya comprobadas violaciones a los derechos humanos que ocurrieron, con 73 de esas monedas, formé un signo de interrogación,  enmarcado sobre terciopelo azul marino, que incentiva la reflexión del espectador”, contó el artista.

 

Catalina Villalba continúa el ciclo Relatos Visuales, con la exposición “Había una vez”, consistente en un collage, el cual sumerge en un árido desierto a diversos personajes reconocidos dentro del periodo de dictadura, artistas y el pueblo en su posición más protestante. 

“Todos conviven bajo una ardua contienda, amenazados por la figura de un tablero de ajedrez, donde poderosos nacionales e internacionales manejan un juego macabro. La composición rescata diversos lugares y situaciones que hablan de un periodo desolado, donde la tierra y el mar, dibujan mapas de búsqueda”, contó la artista.

 

“Geopolíticas del miedo” se titula la propuesta bipersonal de las artistas visuales Carla Motto Tejada y Milena Moena Moreno quienes constituyen el proyecto “Quemar el miedo”, y que exhiben imágenes de la acción performática llevada a cabo en México y Chile, que enuncia el testimonio como huella latente, que toma la violencia que sobre las diferentes corporalidades se ha sistematizado en los territorios latinoamericanos.

“Exploramos la potencia de la palabra, del código en sí mismo anclado al corpus ritual, en donde la frase se traslada a la tridimensionalidad de la vela, pues es este volumen el que permite convocar/nos en el gesto colectivo de QUEMAR EL MIEDO. A partir de esto, proyectamos el proceso de creación participativa junto a comunidades en México y Chile. Todo inició con identificar en conjunto los espacios de cada territorio en que han ocurrido violaciones a los derechos humanos o donde cada persona se sienta vulnerada dentro de su entorno más cercano tanto público como privado. Para ello mapeamos, recolectamos y dialogamos para luego accionar en conjunto”, explicaron las expositoras.

 

El artista visual, Nicolás Cox, presenta “La marca del horror” una curaduría de obras que corresponden a una serie de acciones realizadas en Chile y España entre los años 2022 y 2023. 

“Se entiende la dictadura cívico/militar como un periodo fascista de torturas, asesinatos y desapariciones, así como también el momento donde se impuso con sangre el neoliberalismo como modelo económico-vivencial.  De allí que las obras se posicionan como gestos simbólicos y acciones conceptuales que vinculan en su desarrollo planteamientos antifascistas, detonando cruces de sentidos a partir del uso del cuerpo y las intervenciones contextuales. Además buscan problematizar y reflexionar sobre el periodo/proceso dictatorial ocurrido en Chile, bajo el contexto de los 50 años y así reactivar cuestionamientos y reflexiones desde la memoria histórica. Los gestos propuestos desarrollan una lógica que entremezcla el entendimiento histórico del proceso dictatorial y su influencia/peso en la vida contemporánea”, indicó el artista.

 

 

La artista Claudia Fuentes, continúa  el ciclo con la exposición “Crónicas in/materiales”, en la que presenta una operación visual, por medio del recorte a dos páginas del diario El Mercurio, donde se retiran todos los mensajes de noticias, publicidad, defunciones, etc. quedando una estructura a modo de esqueleto de este papel sin noticias.

Esta producción hace alusión a la censura llevada a cabo en dictadura, como lo ocurrido con la la edición N.º22 de la revista Cauce que, por motivos políticos, durante la dictadura cívico-militar, fue censurada por la División de Comunicación Social (DINACOS). La revista tuvo que ser revisada, acortada y fuertemente censurada. Como respuesta a eso, en la redacción de la revista publicaron como portada un cuadro blanco y en su interior se pueden apreciar todos los contenidos que se encontraban sin imágenes, también espacios en blanco a consecuencia de la censura”, explicó la expositora.

 

Por su parte la artista y grabadora, Tiare Diamanda, exhibe dos acciones de arte. La primera “Memorial para un anhelo”, consiste en un registro fotográfico y audiovisual que aborda la historia del edificio que pretendía ser el hospital más grande de latinoamérica durante la Unidad Popular -paralizado luego del Golpe de Estado- conocido como “Elefante Blanco” en la comuna de Pedro Aguirre Cerda (estuvo en abandono por más de 30 años), y que pasó a manos de privados que lo transformaron en el Núcleo Ochagavía, para funcionar como complejo comercial y bodega.

La otra acción, titulada “Señales de ruta” es un registro fotográfico del 2022, que muestra a vecinos de Pedro Aguirre Cerda sosteniendo placas de señalética vial, que por norma rodearían el edificio “Elefante Blanco”, de no haberse truncado su propósito original.

 

Le sigue la artista Marcela Ruz Torreblanca quien presenta “Cincuenta años - sin cuenta”, una obra concebida en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado Cívico Militar al gobierno de Salvador Allende y que a través de cincuenta bloques escultóricos, hace alusión a cada año vivido desde 1973 a 2023. 

Realizó 25 bloques independientes y un bloque central compacto, con la idea de un juego semántico desde la escritura del número 50 (cincuenta) con el sonido “sin-cuenta”, reflexionando sobre la posibilidad de que con el paso del tiempo la memoria puede volverse frágil. 

“Algunos bloques, seleccionados al azar, están intervenidos con significados generados de la palabra ‘Golpe’, quedando como una transferencia posible del recuerdo y del registro textual de cómo la palabra (nos) significa un hecho o la acción violenta y desgarradora”, contó Ruz.

 

El artista visual, sonoro y académico del Departamento de Artes Visuales, Rainer Krause, es el último en exponer. Su proyecto, que lleva por nombre “Lista N° 1 (1995-96)”, consiste en imágenes de las 56 hojas con listados de todas las personas desaparecidas mencionadas en el Informe Rettig. 

No obstante, los nombres mismos y el número de años están tachados con una franja gris de la misma tonalidad que las letras legibles, lo que provoca el efecto que, desde lejos, parece una hoja con nombres escritas (uno o dos nombres de pila, dos apellidos), mientras agrandando la imagen no aumenta la legibilidad, salvo la palabra "años" tras cada nombre. 

La obra fue expuesta solamente una vez: 1996 en el Museo Nacional de Bellas Artes (en forma instalativa).

 

En el siguiente calendario podrás conocer las fechas de cada una de las exhibiciones que dan vida al ciclo Relatos Visuales “50 años del Golpe” en la Sala Juan Egenau Virtual. Las exposiciones podrán ser visitadas en www.salajuanegenau.uchile.cl 

Últimas noticias

Desde el 14 de septiembre se expondrán los grabados del libro en Valparaíso:

Prof. Carlos Damacio Gómez lanza catálogo "Derrotero Australis"

Con lanzamientos en Coyhaique y Santiago, el libro del artista y profesor del Departamento de Artes Visuales presenta su último trabajado inspirado en los pueblos y el territorio austral entre los siglos XVI y XIX, a partir de la creación de grabados al aguafuerte que piensan la exploración, ocupación y genocidio ocurrido con las y los habitantes originarios de la Patagonia chilena. El catálogo se puede descargar en la página del DAV y también cuenta con una versión inclusiva en modalidad audioblibro descargable en PortalDisc. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional Desarrollo Cultural y las Artes Ámbito Regional de Financiamiento Línea de Concurso, Difusión/Única.

Postulaciones abiertas 2025:

Prof. Paulina Zamora: “Nos proponemos formar músicos integrales”

Formar graduados/as de alto nivel, aptos para ejercer la creación artística y la investigación en su especialidad es uno de los principales objetivos del Magíster en Interpretación Musical, que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. En esta entrevista, la coordinadora prof. Paulina Zamora, profundiza en las herramientas y aptitudes que entrega este programa de estudios, para formar a músicos/as que demuestren un alto manejo interpretativo y destaquen en sus diversos contextos en Chile y en el extranjero.

Jóvenes compositores brillarán en la clausura del FIMC

Viernes 13 de septiembre a las 19:30 horas en el CEAC:

Jóvenes compositores brillarán en la clausura del FIMC

Iván Tapia e Ismael Huerta, los ganadores el concurso sinfónico del XXIV Festival Internacional de Música Contemporánea, verán sus creaciones sonar de la mano del maestro Rodolfo Saglimbeni y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, una oportunidad importantísima en sus carreras. Mientras en “De trenes y aves” Tapia se inspira en las melodías de los trenes del metro de Santiago y en aves típicas de la zona centro de nuestro país, “Queixada” toma como punto de partida el amor de Huerta por la capoeira. “Creo que escribir para una orquesta sinfónica es un interés que tenemos todos los compositores, pero es difícil concretarlo”, dice Tapia a días del estreno.