El encuentro se realizará entre el 25 y el 30 de septiembre:

Obras seleccionadas para el XXIII Festival Internacional de Música Contemporánea

Obras seleccionadas para el XXIII Festival Internacional de Música Con

El XXIII Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile ya tiene las obras seleccionadas, que se podrán escuchar entre el 25 y el 28 de septiembre en la sala Isidora Zegers y, de manera inédita, el 29 y el 30 de septiembre en el teatro del Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Universidad de Chile. 

Obras de cámara

  • Carta das Fronteiras, de Jonatas Manzolli
  • Zyngue, de Antonio Carvallo
  • Paisaje 1, de Rodrigo Herrera
  • Eterno retorno, de María Valenzuela
  • Río resonante, de Guillermo Eisner
  • Der Ritt durch die Luft, de Ignacio Salvo
  • Gauchesco, de Víctor Scavuzzo
  • Granos de maíz, de Fernando García
  • TTK, de José Miguel Candela
  • Les flutes, de Mario Mora
  • De otras aves, de Iván Tapia
  • Telephone kill the performing live, de Ingrid Saldaña
  • Suite para orquesta de cuerdas, de Jorge Peña Hen
  • Torque, de Santiago Gutiérrez

Obra sinfónica

  • Sombra de una noche, de Ignacio Escobar Gutiérrez

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.