Durante agosto:

Performance, tatuaje, video y fotografía se presentan en Sala Juan Egenau

Performance, tatuaje, video y fotografía se presentan en SJE

Desde el 7 al 25 de agosto se exhibe otra de las muestras seleccionada para la convocatoria 2023 de la Sala Juan Egenau. Se trata de “MADRE/S” de Aylen Ayala, un proyecto exhibitivo que comenzó a fines del 2022 con un llamado a través de afiches de gran tamaño, dispuestos dentro del espacio de la Universidad de Chile y publicado en redes sociales, para convocar a personas que quisieran tatuarse la espalda con la palabra MADRE

Esto con la finalidad de exponer la idea de un patrón repetido en la sociedad, representado por siete participantes que acudieron voluntariamente al llamado del tatuaje de la palabra madre. Un concepto que según Ayala, representaría la noción de madre patria y a la vez, la madre de todos los chilenos: la crianza.

“Este acontecimiento tiene una gran importancia en el desarrollo del proyecto, ya que sostuvimos reuniones con los voluntarios en las que tuvimos mucha cercanía, comunicación fluida y una organización efectiva. Javier Contreras fue el tatuador que accede a vincularse en el proyecto, realizando tres sesiones de tatuaje las cuales fueron registradas por la fotógrafa Melisa Castillo. En el momento de realizar los siete tatuajes en las espaldas, con autorización de cada une, se registró la razón de haber participado en este proyecto, momento en que pudimos contar nuestras experiencias y momentos difíciles que nos habían marcado como personas”, detalló la expositora.

Luego de terminar con los tatuajes, Aylen Ayala organizó una performance con los siete tatuados, la que tuvo lugar en el frontis del Palacio de La Moneda el 8 de octubre del 2022. Es así como ese registro, además de fotografías y una instalación de espejos, formarán parte de la exhibición cuyo proceso y obras se caracterizan por desplazarse de las técnicas tradicionales de las bellas artes, teniendo como medio la performance, el tatuaje, el video y la fotografía.

“Quise convocar a personas totalmente desconocidas y crear una obra que nunca desaparecerá en el tiempo, sino que vivirá con elles por el resto de sus vidas. Esta obra además vincula temas conceptuales, como la crianza del hogar y el sistema político cultural de un determinado Estado, en este caso, el Estado chileno visibilizado a través del cuerpo. Este último a su vez se convierte en un soporte vivo, para el cual la experiencia del tatuaje no es solo superficial, sino que es totalmente sensitiva y que permite evidenciar cómo algo que es externo, como el sistema o la aguja, se vuelve una incisión dolorosa en todos los sentidos”, acotó Aylen Ayala.

De este modo en “MADRE/S”, la artista aborda temáticas que van de lo íntimo y exterior, fusionados en “extimidad”, para reflexionar respecto a cómo lo del exterior traspasa el límite y comienza a ser parte de lo íntimo. Además abarca al cuerpo, su relación con la política y la cultura, así como lo sensitivo exteriorizado materialmente.

“Esta obra nace de una motivación personal con intención de evidenciar la carga que mantenemos cada une respecto a la crianza del hogar y bajo el sistema político que no sólo afecta a un grupo de personas, sino que se va pasando a través de las generaciones” indicó Ayala. 

La estudiante del DAV contó además que buscó realizar una propuesta con participación colectiva, ya que para ella con eso evidencia el patrón repetitivo presente en la sociedad. “El cuerpo de les participantes se volvió el lienzo visible del sistema exterior, donde se desdibuja el concepto de exterior e intimidad, en el que los cuerpos son afectados por su entorno en todos los sentidos, causando una marca para toda la vida”, señaló.

Con este proyecto, Ayala también busca romper el alineamiento estructural que se sostiene de bases morales específicas, que para ella no son definidas por la sociedad, sino por distintos entes superiores, como lo es el Estado, la religión, etc.

La invitación es para asistir a la inauguración de la exposición “MADRE/S” de Aylen Ayala Fuentes, a realizarse el 7 de agosto a las 17:30h. en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La muestra permanecerá hasta el 25 de agosto, la entrada es liberada y el horario de funcionamiento es de lunes a jueves de 10:00 a 18:00h. y viernes de 10:00 a 17:00h.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.