Exposición:

Paisaje utópico, escombros de geometría y abstracción en la pintura de Héctor Mardones

Paisaje utópico y abstracción en obras de Héctor Mardones

Aparentemente, la luz, el agua y una vegetación incipiente, junto a escombros de geometría que acompasan las masas cromáticas desde un supuesto antagonismo pictórico, son los elementos protagonistas de las obras realizadas por el artista Héctor Mardones, entre los años 2020 y 2023.

De todas las pinturas producidas en esos años, el artista y el curador Gonzalo Díaz, desecharon la mayoría de ellas, quedando una “reducción de obra” que desde el martes 18 de julio, se podrá apreciar en la Sala Juan Egenau.

“Esta exposición aborda el género del paisaje y las obras nacen desde la necesidad de pintar constantemente lo que observo en mi diario vivir. Podría decir que se trata de la búsqueda de lo que quisiéramos entender por belleza y el anhelo de un cierto ajuste estético del mundo, pero en una realidad tercermundista”, indicó el artista.

Consultado sobre los aspectos formales de su trabajo, el artista aseveró: “Realizo abordajes pictóricos tan figurativos como abstractos, busco generar una tensión entre estas dos formas de pintar e interpretar este lugar de cruce entre espacio natural y el espacio técnico, anulando las distancias”.

De este modo, en la exposicón Jardín cercado, todas las pinturas se inscriben en el límite entre la abstracción y una figuración reducida, negada, dificultada por los embates regidos, por un procedimiento pictórico que no logra nunca romper la línea de fuga del espacio utópico del Hortus conclusus.

La exposición Jardín cercado de Héctor Mardones se inaugura este martes 18 de julio a las 17:30 horas en la Sala Juan Egenau. La muestra podrá ser visitada hasta el 28 de julio de 10:00 a 19:00 horas. En Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.