Video y pintura:

Proyecto Cabo de Hornos continúa con exposiciones de Milena Gröpper y Claudio Correa

Proyecto Cabo de Hornos continúa con exposiciones de Gröpper y Correa

Continúa en desarrollo el proyecto curatorial “Cabo de Hornos” organizado por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, a través del artista visual y académico del DAV, Enrique Matthey, junto a la Subdirección de Cultura de la I. Municipalidad de Santiago.

Desde el 2019 este proyecto busca reunir y presentar a artistas que abordan la aventura de explorar los lenguajes artísticos desde distintos imaginarios y materialidades, los cuales se complementan al encontrarse en un espacio común, como es la Posada del Corregidor

A partir de este jueves 13 de julio, se suman al proyecto las exposiciones “Imagen Rota” de Claudio Correa y “Factor aglutinador” de Milena  Gröpper, ambos artistas visuales egresados del DAV y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, cuyos trabajos invitan a reformular los modos de percibir las imágenes y sus referentes en un contrapunto entre lo audiovisual y la pintura. 

En “Imagen rota” Claudio Correa presenta dos obras audiovisuales: “Ignición” y “Reverberación”. En ambas piezas utiliza como recurso el glitch, la falla o corrupción de un archivo electrónico, para explorar las posibilidades estéticas del error que ocurre tras la manipulación de datos y códigos en la edición de cada vídeo, lo cual provoca algo totalmente inesperado en cada uno de ellos.

Según expresó Correa, el resultado es la “alteración en la cadencia de sus fotogramas –acelerada en el caso de Ignición y ralentizada en Reverberación– haciendo aparecer en los videos microfotogramas solapados o escondidos que no se alcanzan a ver por completo, como si se tratasen de mensajes subliminales, que dejan una inquietante sensación de una presencia de imágenes interrumpidas”.

Por su parte Milena Gröpper en “Factor aglutinador” presenta una serie de pinturas, collages y una instalación, las cuales ofrecen una mirada particular a objetos cotidianos. Junto a ellos agrega elementos gráficos digitales, generalmente garabatos, con los cuales genera un contrapunto y a la vez un signo distintivo e iconográfico en su quehacer.

Para Gröpper, cada que cada pieza que integra la exposición es paradojal: “simples y complejas a la vez, silenciosas, pero altisonantes” expresó la artista, en dónde a través de esta narrativa discontinua de proceso, referencias y medios, la pintura aparece como factor aglutinador.

De esta manera, desde el cuestionamiento a las formas y modos de mirar u observar, extremando los límites de cada medio, soporte y los lenguajes artísticos, las exposiciones de Correa y Gröpper evidencian sus estrechas relaciones y puesta en diálogo a través de sus obras. 

La invitación es a visitar las exposiciones “Imagen Rota” de Claudio Correa y “Factor aglutinador” de Milena  Gröpper desde el jueves 13 de julio al viernes 18 de agosto en el Centro Patrimonial Posada del Corregidor, ubicado en Esmeralda 749. Estación Plaza de Armas (L5 y L3) y Bellas Artes (L5). Los horarios de funcionamiento son de lunes a viernes 10:00 – 13:00 / 14:00 – 17:00 hrs. Sábado 10:00 – 13:00 hrs. La entrada liberada.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.