Online:

Arturo Cariceo exhibe retratos realizados con Inteligencia Artificial

Arturo Cariceo exhibe retratos realizados con Inteligencia Artificial

Desde fines del 2019, el artista visual y académico del DAV, Arturo Cariceo, trabaja con lo que hoy es conocido como la IA o Inteligencia Artificial. Desde esos años ha acumulado gran material, cuestión que lo motivó a presentar dichas obras en la Galería Mutte.

Así surge la exposición “IDEA”, compuesta por una selección de obras digitales que se caracterizan por haber sido producidas con programas de Inteligencia Artificial, es decir, con medios sintéticos que imitan lo real, tanto que pueden engañar a las personas como a los algoritmos. 

“Conceptual y formalmente, estoy abordando mi interés por los retratos más allá de los avatares, una cuestión del siglo pasado, o sea, de los primeros años de Internet, incluso de la tradición reciente de los memes e influencers, sin descuidar la más que milenaria tradición artística de pintar o  esculpir a quienes detentaban el poder o la democratización del retrato gracias a la fotografía”, explicó el artista.

Según contó Cariceo, para crear las obras trabajó con distintas herramientas IA, unas para producir deepfakes, es decir, imágenes donde son sustituidas las caras de unas personas por otras completamente distintas. Mientras que otras imágenes fueron trabajadas en prompt engineering, utilizada para palabras, oraciones y párrafos que generan imágenes, audios, textos, etcétera. 

Las obras que componen “IDEA” están enmarcadas por el uso de productos y servicios de aprendizaje automático y por los “liner notes”, breves textos que ponen en contexto, a cada una de las obras. “En lo inmediato me interesa abordar cómo esta clase de herramientas genera inquietudes y preocupaciones, una cuestión para nada nueva que se remonta a los mismos inicios de la fotografía, hace doscientos años, con los trucajes en el cuarto oscuro”, explicó el artista.

Sin embargo, Cariceo también se asombra por cómo la IA permite hasta a un niño crear efectos visuales con una gran calidad. “Lo ves en los filtros de las redes sociales, en tu teléfono inteligente, en las numerosas aplicaciones; cuál de todas más rápida y sencilla. Pero detrás de todo esto, la motivación principal es mi profundo interés por el concepto de representación, las distintas maneras que tiene el arte de hacer algo presente”, indicó.

El expositor y creador de la galería virtual Mutte, contó además que el título de la exposición parafrasea a un libro de hace cien años, un clásico de Erwin Panofsky, llamado “Idea. Contribución a la historia de la teoría del arte”, que recorre los significados que se esconden tras la apariencia de las imágenes desde las ideas estéticas de Platón. 

La exposición "IDEA" estará disponible en ", desde este viernes 16 de junio, ingresando aquí.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.