Actividad abierta a todo público:

Jornada sobre producción musical se realizará en Sala Isidora Zegers

Jornada sobre producción musical se realizará en Sala Isidora Zegers

“La invitación es a conocer de cerca la experiencia de artistas que tienen gran presencia en el ámbito de la música en Chile, como productores de sus propios proyectos y de otros de gran renombre en la escena nacional. Y a compartir en torno a la música y el sonido, disciplinas que nos apasionan”, dice Guillermo Eisner, académico del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la U. de Chile, sobre esta actividad que organiza dicha unidad académica y que reunirá a Natisú, Javier Barría y Victoria Cordero.

Con entrada liberada, la jornada se realizará el martes 6 de junio, entre las 9:00 y las 14:00 horas, en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago), con el fin de vincular a estudiantes y público general con el medio musical chileno, acercándolos al trabajo de este y estas artistas y productoras con una destacada participación en el medio de la música popular chilena.

La actividad iniciará con la exposición de Victoria Cordero, Ingeniera de audio, compositora, docente, productora y directora musical, nominada como Productora del año en los Premios Pulsar e Índigo en el año 2020, y quien ha colaborado en producciones de bandas chilenas como 31 Minutos, Noah Blanco, Dadalú y más. Luego será el turno de Javier Barría, quien tiene una trayectoria como cantautor de más de 15 años, 10 discos publicados y un Premio Pulsar 2015 en la misma categoría, además de desarrollar una importante labor de productor musical y arreglista. Y finalizará con la presentación de Natisú, compositora, cantante y multi instrumentista, galardonada con el premio Pulsar por Mejor Productora musical del año en 2021, convirtiéndose, así, en la primera mujer en la historia de los premios en adjudicarse dicho reconocimiento. 

Si bien la actividad es abierta a todo público, sus organizadores esperan que, “al poder visualizar lo hecho por estos artistas, se generen nuevos desarrollos profesionales a futuro y que, dentro de estas opciones, el ámbito de la producción musical sea percibido como un campo de trabajo de mucho interés y gran proyección”, añade Guillermo Eisner en relación a la línea formativa que también tiene esta iniciativa.  

La jornada considera exposiciones de una hora para cada especialista, oportunidad en la que compartirán sus procesos de trabajo desde el ámbito de la creación y la producción musical, tanto de proyectos propios como de otros artistas con quienes han colaborado desde el ámbito técnico y/o estético, para terminar sus presentaciones con una pequeña presentación musical de 15 minutos. Al final de la jornada se llevará a cabo un conversatorio con el público.

Coordenadas

Martes 6 de junio, 9:00 a 14:00 horas
Sala Isidora Zegers, Facultad de Artes U. de Chile (Compañía 2164, Santiago)
Entrada liberada

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.