11 de mayo

Annie Murath: "Celebrar el teatro el 11 de mayo es un acto de memoria”

Annie Murath: "Celebrar el teatro el 11 de mayo es un acto de memoria”

Con motivo del Día Nacional del Teatro, el Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará una función gratuita de Los que van quedando en el camino, obra de Isidora Aguirre, dirigida por Jesús Urqueta y protagonizada por actrices, actores y diseñadoras y diseñadores teatrales del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. La función se realizará a las 19:30 hrs en la Sala Agustín Siré, ubicada en Morandé 750. 

Esta obra, estrenada en 1969, relata los sucesos ocurridos en abril de 1934 en la localidad de Ránquil, ubicada en la IX región de la Araucanía, cuando campesinos —inquilinos— protestaban en defensa de las tierras que les habían sido entregadas por el gobierno en 1928 y que fueron violentamente reprimidos por la fuerza pública. Para realizar este texto, Isidora Aguirre convivió con los habitantes de Ránquil y recopiló testimonios de los sobrevivientes de dicha masacre. 

Esta obra surge como una forma homenajear a la dramaturga nacional -quien fue profesora durante varios años del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile en pregrado y postgrado- y recordar este conflicto que sigue repitiéndose en la historia y en la sociedad contemporánea. “El Teatro es un producto de la historia, de las conversaciones y las anécdotas de un país. Andrés Pérez no solo nos dio un mundo mágico, por lo tanto, celebrar el teatro el 11 de mayo es un acto de memoria”, recalca la directora del Departamento de Teatro, Annie Murath.

Además, en el Día Nacional del Teatro se realizará un desayuno con la comunidad del Departamento con el fin de compartir y celebrar el natalicio del actor y director nacional, Andrés Pérez Araya (1951-2002) fundador y director de la Gran Compañía Circo Teatro; mientras que el 12 de mayo se realizará una lentejada en su memoria. “Yo creo que celebramos dos grandes hitos, uno es la celebración del Teatro chileno, de nuestra historia teatral, con nuestras obras y nuestros actores, junto a las personas que han hecho del Teatro Chileno un lugar de excelencia, con nuestros viejos actores y también, por supuesto, celebramos el cumpleaños de Andrés Pérez, uno de los hombres más importantes del teatro chileno, no solo a nivel latinoamericano, sino también en Europa. Creo que estos son los dos hitos que debemos siempre hay que tener en la memoria".

Últimas noticias

Nuevo Magíster en Prácticas Coreográficas

“El magíster nace de la necesidad de tener reflexión para la danza”

El magíster en Prácticas Coreográficas es un nuevo programa de estudios de la Facultad de Artes U. de Chile. Para conocer detalles de este plan de estudios, conversamos con Paulina Mellado, directora, coreógrafa, académica U. de Chile, coordinadora de este programa y Premio a las Artes Escénicas Nacionales 2022.

Postulaciones segundo semestre 2023

PostArtes U. de Chile abre postulación a segundo semestre 2023

Con el objetivo de dinamizar la oferta académica en Artes, la Escuela de Postgrado ha iniciado el proceso de postulación al segundo semestre del 2023. Los programas de Magíster en Artes Mediales, Composición Musical, Interpretación Musical, el nuevo Magíster en Prácticas Coreográficas y los Diplomados en Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales completan la oferta académica para la segunda parte del 2023.

Exposición de figuras de cerámica sobre época de la Unidad Popular

Profesor del Diploma en Prácticas Curatoriales inaugura expo en España

El próximo 8 de junio se inaugura en el Museo Nacional de Antropología de España la exposición “La historia es nuestra: Salvador Allende y la Unidad Popular a través de la Loza de Talagante” en la que el curador y profesor del Diploma en Prácticas Curatoriales U. De Chile, Rolando Báez, junto a las artistas Gretel Cerda y Marta Contreras narran los principales hitos de este período a través de 19 escenas que reactualizan las técnicas, temáticas y materiales tradicionales de esta tradicional expresión artística del mundo popular chileno.

“Descubrimiento de Chile” de fray Pedro Subercaseux

Museo de Arte Contemporáneo (MAC) restaura emblemática obra del Senado

En una visita mediada durante el Día de los Patrimonios, el presidente del Senado, José Antonio Coloma, junto al director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz, y Vlado Mirosevic, presidente de la Cámara de Diputados, anunciaron la restauración de la obra “Descubrimiento de Chile”, de fray Pedro Subercaseux. Instalada en 1913 en el Salón de Honor, se trata de una obra de gran formato que será limpiada y barnizada.