Reconocimiento institucional:

Universidad de Chile entrega distinción Doctor Honoris Causa a la reconocida artista Cecilia Vicuña

Universidad de Chile entrega Doctor Honoris Causa a Cecilia Vicuña

Este miércoles 3 de mayo, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, entregó la distinción Doctor Honoris Causa a Cecilia Vicuña Ramírez (1948), destacada artista, cineasta, poeta y activista, quien en su extendida trayectoria ha realizado acciones en beneficio del desarrollo de las artes, la cultura, y las letras, siendo reconocida tanto en Chile como en el extranjero. La ceremonia, realizada en el Salón de Honor de Casa Central, contó con la participación del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre; la subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez; el decano y el vicedecano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco y Luis Montes; así como de vicerrectores, decanos y directores de diferentes reparticiones de la Universidad. 

Tras recibir el reconocimiento, Cecilia Vicuña afirmó que “el arte y la poesía son las armas de la humanidad despreciada, el único vínculo que nos queda con las calidades profundas del sentipensar humano, del percibir y tomar conciencia de nuestro ser en el tejido de la vida (...) Me parece algo maravilloso, inesperado. Realmente nunca me hubiera imaginado que esto pudiera ser posible. Creo que refleja un cambio de actitud hacia la creación de las mujeres de parte de la Universidad, no solamente por tener a la primera Rectora mujer, que es una gran científica, sino por honrar a una poeta como yo, que ha sido censurada, marginada durante tantos años. Es un acto maravilloso”, aseguró.

En tanto, la Rectora Devés destacó que “esta gran artista nuestra, nuestra porque es egresada de la Universidad de Chile, llega hoy para entregarnos ese espíritu suyo que tanto necesitamos. Espíritu y conocimiento que se ha vuelto sabiduría, anticipándose a conceptos que hoy buscamos para que orienten nuestro trabajo académico: la inter y la transdisciplina, la interculturalidad, la sustentabilidad, la diversidad. Cecilia los ha ido tejiendo y recolectando durante su vida, y lo ha hecho a partir de esa práctica suya de ver hacia adentro, de ver con el cuerpo, de ver con la memoria, para siempre salir, luego, al encuentro de los otros y las otras”.

Por su parte, el ministro De Aguirre señaló que “hay un tejido que nos une a Cecilia Vicuña, una fibra que recorre Chile en sus diversos territorios y nos conecta con una de las artistas latinoamericanas de mayor trascendencia en la creación contemporánea. Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio valoramos este reconocimiento a quien, en sus 60 años de trayectoria, ha abordado desde el arte conceptual temáticas centrales de nuestra sociedad y cultura”.

En la ceremonia, el Decano de la Facultad de Artes, prof. Fernando Carrasco, celebró la entrega de esta distinción con unas décimas escritas y cantadas especialmente para la ocasión: "Cecilia Vicuña llega / a los lugares más altos / lo digo sin sobresaltos / hoy reconocen tu entrega. Lo digo sin sobresaltos / Reconocemos tu entrega".

Vicuña es pionera en el arte conceptual. Ha dedicado su vida y carrera a la defensa de la Tierra, la mujer, la cosmovisión indígena y las luchas sociales. En abril de 2022, se convirtió en la primera artista latinoamericana en recibir el premio León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Venecia, el galardón de arte contemporáneo más importante a nivel mundial. 

Sumado al León de Oro, cuenta con casi una treintena de distinciones por instituciones de distintos países, como el Premio Velázquez de las Artes Plásticas, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte de España (2019); el Sello de Excelencia 2011, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile; su nombramiento como Miembro Honorario de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2023); el Premio a la Trayectoria Pablo Neruda (2018); el Premio Arts Council of Great Britain, de Reino Unido (1974); o el Arts International Award, Lila Wallace-Reader’s Digest Fund, New York, USA (1992).

Además, la artista ha publicado 30 libros y ha creado animaciones, documentales y poemas visuales; ha expuesto individualmente su trabajo en museos tan importantes como el Museum of Modern Art (MoMA), Guggenheim Museum de Nueva York, Tate en Londres y MALBA de Buenos Aires. 

Vicuña, además, ha sido creadora de colectivos artísticos como Tribu No, que estuvo integrado por Cecilia Vicuña, Claudio Bertoni, Sonia Jara, Francisco Rivera, Coca Roccatagliata y Marcelo Charlín. Dicho colectivo realizó acciones poéticas en espacios públicos en distintos lugares de Santiago y escribió teatro para niños y niñas en la televisión universitaria de la época (fines de la década del 60’). También co-fundó Artist for Democracy en Londres, que durante la dictadura visibilizó las violaciones a los derechos humanos en Chile y que apoyó de diversas formas la lucha por la democracia.

Esta distinción de la Universidad de Chile se produce ad portas de la apertura de su exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 –)” en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), programada para el 12 de mayo. Esta muestra, impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el MNBA y la Fundación Arte Precario, es la primera retrospectiva de la artista en un museo chileno y se plantea como un proyecto itinerante que comienza en su país natal, para posteriormente circular hacia el Malba de Buenos Aires y la Pinacoteca de Sao Paulo.

La distinción Doctor Honoris Causa ha sido concedida desde 1954, siendo Gabriela Mistral la primera persona en recibirla. Este premio se entrega a personas chilenas o extranjeras que no sean integrantes de la Universidad de Chile y que, en virtud de sus méritos o de sus sobresalientes acciones en beneficio del estudio de la nación chilena o de la humanidad, se han destacado a nivel nacional o internacional.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.