Sobre procesos de obra de Eugenio Dittborn:

Convenio entre el Magíster en Artes Visuales y Galería D21 propicia taller con estudiantes del DAV

Convenio de MAV y Galería D21 propicia taller con estudiantes del DAV

En el 2019 Vania Montgomery, historiadora del arte egresada de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se encontró con una imagen y se preguntó de dónde provenía. Fue así como se fue insertando en el archivo que hay detrás de la obra en sí de Eugenio Dittborn, en un trabajo casi arqueológico, en el que fue recopilando las imágenes con las que dicho artista trabajó.

Así surge el proyecto Las imágenes encontradas de Eugenio Dittborn, una investigación que ha buscado hacer visible a través del levantamiento de un sitio web, las imágenes traspapeladas, utilizadas por Dittborn desde el año 1974 en adelante, entendidas como modelos que reprodujo y transfiguró sobre la superficie de sus obras de arte.

Cada una de estas imágenes da cuenta y evidencia sus distintos procesos creativos, a partir de la recopilación, visualización y puesta en valor de las fotografías encontradas en revistas en desuso, que amparan su recorrido artístico y hoy, en bruto, constituyen un nuevo eslabón dentro del trabajo investigativo sobre su obra.

Tras la investigación -que contó con el apoyo del Fondart de Artes Visuales, convocatoria 2021- Vania Montgomery junto a María Fernanda Pizarro, en el diseño y programación web, crearon la página https://imagenesencontradas.eugeniodittborn.cl/ en la que se difunde la investigación y que recopila un conjunto de 41 documentos fotográficos fundamentales para el repertorio de obras de dicho autor.

Un trabajo apoyado por la Galería D21 desde sus inicios, motivo por el cual dicha entidad, al mantener un convenio de colaboración vigente con el Magíster en Artes mención Artes Visuales (MAV), propone la realización de un taller dirigido a estudiantes de pregrado del Departamento de Artes Visuales (DAV), que finalmente se llevó a cabo el martes 4 de abril en dependencias de la Sede Las Encinas.

Este taller que se tituló Pensar la gráfica, estuvo dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera de Artes Visuales en el que participaron los estudiantes de cuatro diferentes Talleres Centrales  de Obra (III), a cargo de las duplas de los académicos Gonzalo Diaz/Pablo Ferrer, Pablo Rivera-/Luis Montes Rojas; Nury Gonzalez/Jorge Cabieces y Nury Gonzalez/Constanza Urrutia.

Por parte de los ejecutores del proyecto participaron, Vania Montgomery, Gabriel Hoecker y Valentina Izquierdo -estos últimos a cargo de socializar el proyecto investigativo- junto a la académica del DAV, Constanza Urrutia Wegmann, el cual tuvo como objetivo visibilizar el proyecto en el entorno de la  educación artística y la mediación, utilizando conceptos que se utilizaron en la investigación, pero llevándolos a la práctica.

“Preparamos un taller donde utilizamos varios de los conceptos inscritos en el glosario del sitio web, como el de visualización o de Rewriting, para elaborar ciertos ejercicios y activaciones en torno a esos conceptos y también para reflexionar y analizar sobre la contingencia política, pensando que los formatos también son políticos, ideológicos y también son muchas veces mecanismos de control que podemos subvertir o interpelar”, indicó Gabriel Hoecker.

De este modo, el desarrollo del taller contó con una primera etapa más teórica de  presentación sobre los conceptos más formales de las artes visuales, que abrió un nutrido diálogo entre los participantes. Por otro lado, se realizó un proceso de experimentación más abierto donde los alumnos además de buscar imágenes entre diarios y revistas, dialogaron con los realizadores del taller  dando a conocer las distintas lecturas en torno a la primera presentación.

“En el fondo, más que un ejercicio de arte en sí mismo, quisimos construir colectivamente un ejercicio más editorial y por eso las herramientas como recortes de diarios y revistas, porque al igual que Dittborn, la idea es que puedan encontrar en ese azar algunas imágenes; utilizar la mancha; el error; la borradura y el azar en general, para poder construir sus distintas propuestas. Finalmente hicimos un cierre donde abordamos cómo fue este proceso de búsqueda y de encontrar en un espacio acotado, para luego realizar la formulación y la toma de decisiones para construir esta página”, detalló Hoecker.

Este taller fue el cierre de las actividades realizadas en torno a la visibilización del proyecto Las imágenes encontradas de Eugenio Dittborn, ya que el proyecto contó con disttintas intancias de socialización y mediación. “La diferencia con las otras experiencias fue que esta se diseñó de manera mucho más dirigida y la lideraron los estudiantes. Fue un ejercicio mucho más libre, pensando en que cada uno ya está en cuarto año y están en sus propios procesos de creación, entonces sirvió para ver de qué manera estos contenidos pueden ser útiles a sus propios procesos, por eso pensamos esto como un espacio más formativo en relación al espacio de taller”, agregó  Hoecker.

Cada una de estas actividades busca reflexionar sobre cómo hoy en día el mundo contemporáneo puede leer a Eugenio Dittborn y en el caso particular del Taller Pensar la gráfica, meditar en base a los procesos de creación que están viviendo estos estudiantes en sus talleres.

Con esta iniciativa Vania Montgomery buscó indagar en una nueva arista del trabajo de Eugenio Dittborn. Al respecto aclaró “es un artista que se ha abordado de muchas maneras y se ha escrito bastante sobre él, pero a mi me interesó abordar un eslabón distinto, no un análisis teórico sobre la obra ya hecha, sino el estudio y pesquisa de las imágenes que permitieron que Eugenio creara sus obras. Por eso quise desenterrar un poco el discurso y todo lo que está por encima e ir a una capa más subterránea o base para lo demás. Me interesó dar una mirada distinta y el trabajo web de Fernanda Pizarro permitió visualizarla muy bien”.

Pero ¿Por qué es importante hacer una lectura del archivo de Eugenio Dittborn? Según lo expresado por Vania Montgomery, “es un artista cuyo trabajo sigue muy vigente, al menos a mí parecer. A pesar de haber sido creado hace 40 o 50 años atrás, muchas de estas obras, su imagen y sensibilidad, se siguen palpando hasta la actualidad. Entonces, ir a esa capa más subterránea creo que permite refrescar las lecturas y permite también que vengan otras lecturas más contemporáneas de los artistas que se están formando acá. Me parece interesante que el trabajo se actualice de esta manera”.

Por su parte, la académica del DAV y coordinadora del MAV, Nury González, junto al académico Jorge Cabieses-Valdés, organizadores del evento, indicaron que les resultó atingente acoger este taller en el pregrado del DAV, "pues acerca a los estudiantes a procesos de metodología e investigación artística de gran utilidad para los alumnos que cursan el último año de la carrera. Además, los acerca al circuito de arte local del cual D21 Proyectos de Arte forma parte como uno de sus más importantes exponentes".

Asimismo la académica del DAV y MAV Constanza Urrutia Wegmann, indicó que “pensamos este taller dirigido a estudiantes de cuarto año porque ellos están elaborando un archivo que tiene que ver con un proceso de hacer memoria, revisitando ejercicios y conceptos que han trabajado desde su primer año de formación hasta ahora, y es desde esa revisión de donde se levanta su línea autoral, obetivo final del taller Central de Obra. Entonces la activdiad cobraba total pertinencia al ser propuesta desde la exploración de ese archivo, observando el proceso de Dittborn que fue determinante en la escena nacional, y desde ahí identificar otros modos de trabajo y sistemas de producción de obra, todo lo que finalmente nutre y apoya la elaboración de  sus propios procesos autorales”.

Para conocer más a fondo el proyecto a cargo de D21 Proyectos de Arte desarrollado por Vania Montgomery Fernanda Pizarro ingresa a  https://imagenesencontradas.eugeniodittborn.cl/

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.