Women at de piano (1848-1970):

Profesora Fernanda Vera expone en importante coloquio de la Universidad de California

Prof. Fernanda Vera expone en importante coloquio en Estados Unidos

Únicamente dos chilenas participaron del coloquio Women at de piano (1840-1970) que desarrolló el Departamento de Música de la Escuela de Artes Claire Trevor de la Universidad de California en Irvine. Las dos chilenas fueron la pianista Rosa Vergara y la musicóloga y subdirectora del DMUS, Fernanda Vera.

La profesora Fernanda Verá expuso acerca de María Luisa Sepúlveda, pianista, compositora, docente universitaria, directora de orquesta y recopiladora. La presentación se centró en la construcción de género que ella desafió al insertarse en todos esos contextos, que entonces no eran propios de las mujeres.

María Luisa Sepúlveda estudió en el Conservatorio Nacional de Música piano, violín, armonía, composición y contrapunto, licenciándose de piano en 1905 y de compositora en 1918. 

En 1912 ingresa como profesora de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago, labor en la que se mantendrá hasta 1931, cuando fue exonerada de manera definitiva de la institución, causándole gran pesar e impidiendo que su labor como compositora pudiera ser el centro de su quehacer, como ella deseaba. 

“Para mi fue muy emocionante ver que María Luisa Sepúlveda y su legado como pianista y compositora se difunde como corresponde, que ocupa los espacios a los cuales aspiró y que distintos pianistas están buscando su repertorio para interpretarlo. Ejemplo de esto es el disco El fin del silencio, de Antonio Oyarzábal, sobre compositoras latinoamericanas que acaba de ser lanzado en Spotify y cuyo autor  era también participante del evento”, cuenta la académica DMUS.

La ponencia de la profesora Vera es un trabajo inédito que espera publicar pronto y que se sumaría a otros que ha realizado sobre la figura de María Luisa Sepúlveda. 

A comienzos del mes de marzo, además, la académica viajó a Panamá para participar del coloquio Género y música en Iberoamérica, donde expuso en una mesa dedicada a la escasa presencia de  compositoras en la historia de la música. Además, moderó otra centrada en la formación musical, ocasión en que pudo conocer experiencias de Panamá, Costa Rica y México.

 

Últimas noticias

Nuevo Magíster en Prácticas Coreográficas

“El magíster nace de la necesidad de tener reflexión para la danza”

El magíster en Prácticas Coreográficas es un nuevo programa de estudios de la Facultad de Artes U. de Chile. Para conocer detalles de este plan de estudios, conversamos con Paulina Mellado, directora, coreógrafa, académica U. de Chile, coordinadora de este programa y Premio a las Artes Escénicas Nacionales 2022.

Postulaciones segundo semestre 2023

PostArtes U. de Chile abre postulación a segundo semestre 2023

Con el objetivo de dinamizar la oferta académica en Artes, la Escuela de Postgrado ha iniciado el proceso de postulación al segundo semestre del 2023. Los programas de Magíster en Artes Mediales, Composición Musical, Interpretación Musical, el nuevo Magíster en Prácticas Coreográficas y los Diplomados en Gestión del Patrimonio y Prácticas Curatoriales completan la oferta académica para la segunda parte del 2023.

Exposición de figuras de cerámica sobre época de la Unidad Popular

Profesor del Diploma en Prácticas Curatoriales inaugura expo en España

El próximo 8 de junio se inaugura en el Museo Nacional de Antropología de España la exposición “La historia es nuestra: Salvador Allende y la Unidad Popular a través de la Loza de Talagante” en la que el curador y profesor del Diploma en Prácticas Curatoriales U. De Chile, Rolando Báez, junto a las artistas Gretel Cerda y Marta Contreras narran los principales hitos de este período a través de 19 escenas que reactualizan las técnicas, temáticas y materiales tradicionales de esta tradicional expresión artística del mundo popular chileno.

“Descubrimiento de Chile” de fray Pedro Subercaseux

Museo de Arte Contemporáneo (MAC) restaura emblemática obra del Senado

En una visita mediada durante el Día de los Patrimonios, el presidente del Senado, José Antonio Coloma, junto al director del Museo de Arte Contemporáneo, Daniel Cruz, y Vlado Mirosevic, presidente de la Cámara de Diputados, anunciaron la restauración de la obra “Descubrimiento de Chile”, de fray Pedro Subercaseux. Instalada en 1913 en el Salón de Honor, se trata de una obra de gran formato que será limpiada y barnizada.