Women at de piano (1848-1970):

Profesora Fernanda Vera expone en importante coloquio de la Universidad de California

Prof. Fernanda Vera expone en importante coloquio en Estados Unidos

Únicamente dos chilenas participaron del coloquio Women at de piano (1840-1970) que desarrolló el Departamento de Música de la Escuela de Artes Claire Trevor de la Universidad de California en Irvine. Las dos chilenas fueron la pianista Rosa Vergara y la musicóloga y subdirectora del DMUS, Fernanda Vera.

La profesora Fernanda Verá expuso acerca de María Luisa Sepúlveda, pianista, compositora, docente universitaria, directora de orquesta y recopiladora. La presentación se centró en la construcción de género que ella desafió al insertarse en todos esos contextos, que entonces no eran propios de las mujeres.

María Luisa Sepúlveda estudió en el Conservatorio Nacional de Música piano, violín, armonía, composición y contrapunto, licenciándose de piano en 1905 y de compositora en 1918. 

En 1912 ingresa como profesora de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago, labor en la que se mantendrá hasta 1931, cuando fue exonerada de manera definitiva de la institución, causándole gran pesar e impidiendo que su labor como compositora pudiera ser el centro de su quehacer, como ella deseaba. 

“Para mi fue muy emocionante ver que María Luisa Sepúlveda y su legado como pianista y compositora se difunde como corresponde, que ocupa los espacios a los cuales aspiró y que distintos pianistas están buscando su repertorio para interpretarlo. Ejemplo de esto es el disco El fin del silencio, de Antonio Oyarzábal, sobre compositoras latinoamericanas que acaba de ser lanzado en Spotify y cuyo autor  era también participante del evento”, cuenta la académica DMUS.

La ponencia de la profesora Vera es un trabajo inédito que espera publicar pronto y que se sumaría a otros que ha realizado sobre la figura de María Luisa Sepúlveda. 

A comienzos del mes de marzo, además, la académica viajó a Panamá para participar del coloquio Género y música en Iberoamérica, donde expuso en una mesa dedicada a la escasa presencia de  compositoras en la historia de la música. Además, moderó otra centrada en la formación musical, ocasión en que pudo conocer experiencias de Panamá, Costa Rica y México.

 

Últimas noticias

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.