Estudiantes, egresados y académicos:

Comunidad DMUS se adjudica fondos de cultura 2023

Comunidad DMUS se adjudica fondos de cultura 2023

El ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio a conocer el pasado viernes 13 de enero la nómina de los beneficiados por el Fondo de Fomento para la Música Nacional 2023, proyectos que recibirán recursos estatales para su desarrollo. En dicha la lista hay varios integrantes de la comunidad del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

A nivel institucional, el Departamento de Música se adjudicó tres proyectos. El primero corresponde a la línea Infraestructura y equipamiento, y consiste en el mejoramiento del sistema eléctrico de la Sala Isidora Zegers. En la línea de investigación y registro de la música nacional, el Centro de Documentación e Investigación Musical  (CEDIM) obtuvo respaldo estatal para desarrollar la iniciativa titulada Catastro inicial y puesta en valor Archivo Musical Departamento de Música de la Universidad de Chile. En tanto, en la línea actividades formativas fue seleccionado el proyecto que permitirá realizar el Tercer seminario de guitarra de la Universidad de Chile que encabeza el profesor Romilio Orellana.

La violista y académica del DMUS, Carola Fredes, se adjudicó el proyecto Talleres de perfeccionamiento híbridos para estudiantes de violín, viola, violonchelo y contrabajo de la Orquesta Juvenil e Infantil de Hualalhué, en la línea de actividades formativas. Además, la profesora es parte de otra iniciativa seleccionada: Talleres musicales formativos Hualalhué, presentado por Dominique Thomann.

Por su parte, el cantante, investigador y docente Gonzalo Cuadra recibirá fondos estatales para la conservación de la ópera baile Caupolicán de Remigio Acevedo Gajardo.

Varios egresados del Departamento de Música también se adjudicaron recursos para sus proyectos. Llinos Martí realizará sus estudios de magíster en Interpretación, mención piano, en la Universidad de Chile. En tanto, el guitarrista Bastián Inostroza hará lo mismo, pero en la Universidad Católica.

En la línea de investigación y registro de la música nacional, la egresada Carla Molina fue beneficiada con el proyecto Una labor entre sombras. La reconstrucción de quehacer y devenir de Marta Canales Pizarro. Amanda Cabezas, también egresada, desarrollará la investigación titulada Elisa Gayán, una figura invisibilizada. En la línea difusión, los musicólogos y egresados Eileen Karmy y Martín Farías consiguieron recursos para la postproducción del documental El pueblo unido jamás será vencido que da cuenta de la historia y relevancia de la obra de Sergio Ortega que este año cumple 50 años. 

El Fondo de la Música 2023  financiará 377 proyectos por más de 3 mil millones de pesos.

En tanto, en el Fondo de Artes Escénicas el egresados Felipe Segovia y  la docente Valeria Peña obtuvieron recursos para la creación y puesta en escena del musical Talcahuano, adaptación del cuento del mismo nombre de la escritora chilena Paulina Flores. 




 

Últimas noticias

Académica del Departamento de Danza:

Marcela Retamales habla de sus desafíos como artista y académica

La bailarina y académica del Departamento de Danza, Marcela Retamales, recorre su estadía en la Facultad entre sus labores como directora de la Escuela de Pregrado, su rol como académica del Departamento de Danza y su vocación artística como intérprete. Por ello, no es una sorpresa que su 2025 haya estado lleno de actividades, novedades, responsabilidades, y oportunidades.

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

En su proceso de admisión 2026:

Doctorado en Creación Artística abre nuevas becas a sus postulantes

Con el apoyo de Decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, este 2026 se abrirán dos becas completas y cuatro medias becas de arancel para financiar los estudios de la primera cohorte de los estudiantes del nuevo Doctorado en Creación Artística. Con el objetivo de ampliar esta convocatoria a los y las postulantes, el proceso de postulación al programa se extenderá hasta el próximo 15 de diciembre en la Escuela de Postgrado.

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.