La investigación se extenderá hasta noviembre de 2025:

Prof. Paulina Faba participa en investigación sobre patrimonio cultural mestizo

Prof. Faba colabora en investigación sobre patrimonio cultural mestizo

Identificar, visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural mestizo, a partir de las lecciones sedimentadas en su imagen pública en el contexto de las transformaciones políticas ocurridas en Chile, especialmente bajo el influjo de la Guerra Fría, entre 1930 y 1973, es el objetivo general del Proyecto Anillos de Investigación en el área de Patrimonio “Cultura Local: lecciones olvidadas de la Guerra Fría”. El proyecto es liderado por Pablo Lacoste (Usach) y cuenta con la participación de Juan Carlos Skewes (U. Alberto Hurtado), Marisela Pilquiman (U. Austral de Chile) y Paulina Faba (U. de Chile) como investigadores principales, Alessandron Santoni (Usach) como investigador alterno, y Luis Alegría (Museo Histórico Nacional) como investigador asociado.
 
El patrimonio cultural mestizo es un concepto heurístico que no debiera ser definido de forma a priori y unilateral. Cuando hablamos de patrimonio mestizo nos remitimos, más bien, a una diversidad de procesos dinámicos de puesta en valor de expresiones culturales y artísticas”, señala Paulina Faba, académica del Depto. de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes, sobre ese concepto cuya definición “depende de los valores, significados y prácticas que distintas comunidades y actores, a nivel nacional y local, le han otorgado a expresiones culturales y artísticas diversas en la historia de nuestro país”, añade.
 
A partir de ello, la prof. Faba explica que es posible “convenir que el patrimonio cultural mestizo se distingue por un aspecto crucial: la articulación y puesta en relación de tradiciones. Es esta articulación de tradiciones la que está en el corazón de aquello que reconocemos como patrimonio cultural mestizo, a menudo asociado a las artesanías de producción local”, explica, agregando que a pesar de la relevancia que ha tenido el patrimonio mestizo para Chile, “observamos que ha sido históricamente devaluado, invisibilizado y percibido como un patrimonio “menor” y al margen de otro tipo de manifestaciones reconocidas como “arte contemporáneo”  o “arte nacional””. 

El proyecto

A través de una metodología de trabajo que pone en diálogo disciplinas como la historia, la historia del arte, la estética y la antropología, el proyecto “Cultura Local: lecciones olvidadas de la Guerra Fría” se centrará en “la producción popular que adquirió notoriedad pública a través de los medios escritos de difusión en el período que va desde 1930 a 1973” se indica en la descripción del proyecto, donde también se señala que, en ese contexto, “marcado por la guerra fría y la polarización política, se gestó un rico repertorio de recursos patrimoniales mestizos que nos proponemos identificar, rescatar y valorizar de modo que sirva de referente para cultores actuales”.

“Es entre 1930 y 1973 que toma fuerza la aparición de diversas culturas populares en el campo y las periferias urbanas de Chile. Estas culturas surgieron a partir de la articulación de tradiciones muy diversas que estaban vinculadas tanto al continente europeo como a las tradiciones indígenas”, explica Paulina Faba sobre el periodo histórico que investigarán, en el cual “se da paso a la creación y desarrollo de expresiones visuales, poéticas, musicales y dancísticas de un valor artístico, histórico y cultural sin precedentes”, añade. 

Sin embargo, “con el golpe militar y la instauración de la dictadura en 1973, muchas de estas expresiones populares serán devaluadas ante el retorno de los valores eurocéntricos de creación y la instrumentalización política de expresiones culturales mestizas, con el fin de promover la asimilación de una idea de nación en un territorio culturalmente diverso”, señala la académica del Depto. de Teoría de las Artes. Para ella, el rescate y puesta en valor de “estas expresiones culturales mestizas permite alimentar prácticas populares contemporáneas, que, con posterioridad al estallido social y la pandemia, procuran hacerse un espacio en el horizonte patrimonial del país”.
 
Los resultados de esta investigación, en la que Paulina Faba tendrá como labor recabar información de archivo, registrar y analizar la producción de objetos, obras y material visual asociado al patrimonio mestizo en Chile entre 1930 y 1960, se difundirán a través de la publicación de artículos en revistas indexadas, considerando, además, actividades de extensión y formación para públicos académicos y no-académicos interesados en el proyecto. Además, como parte del apoyo a la formación de  jóvenes investigadores, la estudiante Gabriela Nuñez del Magíster en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, recibirá una beca para realizar su tesis de Magíster en el marco del proyecto.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.