Estreno el 4 de diciembre próximo:

Víctor Gutiérrez y su estreno con la Sinfónica de Berlín: “Me gusta mucho trabajar colectivamente y esta oportunidad surge de la colaboración y no, por ejemplo, de haber ganado un concurso”

Víctor Gutiérrez estrena su nueva obra con la Sinfónica de Berlín

El próximo domingo 4 de diciembre la Orquesta Sinfónica de Berlín ofrecerá un concierto en la sala de la Universität de Künste (UdK) de Berlín. El programa incluye obras de los compositores británicos Benjamín Britten y Frank Bridge, además del estreno de Enconding Seas, del joven autor chileno Víctor Gutiérrez.

Gutiérrez, egresado del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, vivirá el importante estreno en Alemania, donde se encuentra concluyendo sus estudios de magíster. Reconoce la importancia de que una de sus obras sea estrenada por una de las más importantes orquestas del mundo.

“Me tomo cada trabajo (obra) muy en serio y trato siempre de dar lo mejor para cada contexto, pero este es quizás el primer concierto que tiene tanta visibilidad mediática y además primera vez que trabajaré en solitario con una orquesta (¡y qué orquesta!). Sin embargo, creo que es muy importante en términos mediáticos más que otra cosa”, nos cuenta.

Enconding Seas es una obra multimedial basada en los datos recolectados en la expedición realizada en 2016 por las costas de Namibia. Fueron los investigadores del proyecto TRR-181, Transferencias de Energía en la Atmósfera y el Océano, de la Universidad de Hamburgo los que contactaron a Víctor porque querían que los datos obtenidos pudieran usarse en una creación artística.

La relación con la ciencia no es algo nuevo para el compositor, ya que con anterioridad creó la obra [RE]quien donde también procesó números (notas de una partitura), y Choreatmosphere, estrenada en 2021.

“El vínculo con la ciencia es algo que está presente en mis últimos trabajos, aunque no diría que es mi línea. Me gusta la idea de procesar grandes bases de datos, pero en esta obra lo central es la relación entre tecnología y los sentidos del ser humano: una antesala para lo que me gustaría seguir trabajando en el futuro”. Agrega que “vengo dedicándome mucho a esto, he estrenado un buen par de obras aquí en Alemania y por sobre todo me gusta mucho trabajar colectivamente en procesos creativos. Creo que eso es lo verdaderamente importante: trabajar en conjunto y aprender de los compañeros que tenemos a nuestro lado. De hecho, esta oportunidad nació desde esa realidad (de la colaboración) y no, por ejemplo, de haber ganado algún concurso”.

En paralelo a sus trabajos creativos, Víctor además es parte del equipo del podcast Las vueltas de Run Run, espacio que conversa con músicos y músicas a propósito de diversos temas culturales. “La realidad que más se repite, sea el tema que sea (migración de la música, paridad de género en la música, artistas invisibles de la música, etc) es la delicada y difícil situación a la que se enfrentan los músicos en Chile donde, por ejemplo, no hay figuras que amparen a quienes trabajen como freelancers ni organizaciones gremiales fuertes que puedan pelear por defender nuestros derechos. Es mi anhelo más hondo tener una oportunidad para volver a Chile y poder trabajar para ayudar a otras personas (artistas en particular) me motiva mucho”.

Sobre los planes más inmediatos, Víctor cuenta que está trabajando “en un par de proyectos que tienen que ver con tecnología y música aquí en Hamburgo  y además, quiero dedicarme en lo personal a buscar mecanismos para fusionar un poco los estilos musicales que normalmente presento por separado: docto y popular.

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.