El 10 y 11 de noviembre:

La pregunta por la destrucción de imágenes en Encuentro de Historia del Arte

La pregunta por la iconoclasia en Encuentro de Historia del Arte

Este 10 y 11 de noviembre, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Parque Forestal, se llevará a cabo el IX Encuentro de Historia del Arte en Chile que, en esta oportunidad, invita a revisar, analizar casos y discutir críticamente sobre los episodios iconoclastas que han ocurrido durante los últimos tres años en nuestro país.

“En términos generales, se comprende por ‘acciones iconoclastas’ aquellos actos individuales o colectivos que tienen por objeto la destrucción, alteración o degradación de imágenes”, se señala en la convocatoria a esta iniciativa, añadiendo que se trata de hechos que, a lo largo de la historia, han sido motivados principalmente por razones teológicas y políticas, pero también estéticas, “llegando a ser el propio acto de destrucción una temática en sí misma en los debates sobre iconoclasia en el mundo contemporáneo”.

Así, la IX versión de este encuentro organizado por el Departamento de Teoría de las Artes y que lleva por título "Iconoclasia e historia del arte en Chile. Actualidad, contextos, documentos, perspectivas", se centrará precisamente en las movilizaciones sociales que comenzaron el 18 de octubre de 2019 y en las acciones iconoclastas ocurridas en dicho contexto para invitar a reflexionar, desde distintas disciplinas, en torno al problema propuesto.

El encuentro iniciará el jueves 10 de noviembre, a las 10:30 horas, con la conferencia internacional “Iconoclasia ¿el eterno retorno?”, que en modalidad virtual dictará Dario Gamboni, historiador, crítico de arte y autor del libro “La destrucción del arte”, para luego dar paso a las cinco mesas contempladas en el encuentro, tres de las cuales se desarrollarán el jueves 10, y dos el viernes 11 de noviembre (ver detalle de la programación aquí). 

Iconoclasia e historia del arte

La historia del arte no puede restarse de observar, analizar y tomar posición activa en los debates que genera la iconoclasia en nuestro medio, ahora determinados por el efecto, o quizá cabría decir por la agencia iconoclasta que establecieron las movilizaciones sociales de octubre de 2019”, comenta Gonzalo Arqueros, académico del Depto. de Teoría de las Artes, en referencia al eje de la novena versión de este encuentro.

Según explica, “la destrucción de imágenes, de monumentos públicos y otras configuraciones representacionales, es susceptible de ser pensada como una forma de representación, pues hay sin duda un sujeto histórico que se simboliza con esas acciones. No obstante una idea como esta abre preguntas que no se pueden formular y responder sólo desde una disciplina y en un solo sentido, pues la iconoclasia como efecto material y estético, como uno de los productos del “estallido social”, es también un síntoma del estado actual de la sociedad chilena”.

Al respecto, Constanza Acuña, académica del Depto. de Teoría de las Artes, señala que aún cuando la iconoclasia puede parecer un fenómeno distante del interés de la historia del arte, en tanto ésta se pregunta por la función y el significado de las expresiones artísticas, al mismo tiempo “pone al descubierto lo que ha sido invisibilizado, censurado, reprimido, en nuestro caso, las heridas de la historia colonial, el exterminio de los pueblos indígenas y sus culturas; la violencia y la exclusión hacia las mujeres, especialmente, la enorme dificultad para instalar en el mundo público sus propios relatos, creaciones y percepciones”, señala.

De allí que, para ella, “imágenes como la de la escultura del General Baquedano siendo retirada de su pedestal en la Plaza Baquedano/Dignidad, nos interpela directamente a preguntarnos ¿por qué este monumento debería ser reemplazado o protegido? ¿qué cuestiones se ponen en juego con su desplazamiento? ¿qué teorías raciales, culturales y estéticas son las que se reflejan en los monumentos? y ¿de qué modo la historia del arte y la historia social participan en la creación de los monumentos artísticos del pasado?”, ejemplifica la académica.

El encuentro

Preguntas como ésas guiaron la organización de este encuentro, cuyo eje central estuvo motivado por las reflexiones surgidas en pandemia, en torno a las acciones iconoclastas ocurridas en los últimos años. “Era difícil sacar conclusiones muy elaboradas sobre las causas y el malestar profundo que desencadenaron las acciones de destrucción de los monumentos públicos durante la revuelta: el descabezamiento y rayado de conquistadores y héroes de guerra, la erección de nuevas figuras y banderas para reemplazarlos, como el perro matapacos, los rehues, los mangas japoneses o los símbolos que reivindicaban a los movimientos feministas y las culturas indígenas”, recuerda Constanza Acuña, agregando que lo que se impugnaba eran “los sistemas de representación instituidos, en todas sus dimensiones: económicas, políticas, sociales y por supuesto artísticas y patrimoniales”.

A partir de ello, y considerando la diversidad de preguntas que estas acciones conllevan, es que se invitó a diecisiete especialistas a pensar y dialogar en torno al eje propuesto por el IX Encuentro de Historia del Arte en Chile que se organizó en cinco líneas temáticas: Monumentos y antimonumentos; Iconoclasia e historia social; Creación/destrucción; Nuevos enfoques de la teoría y la historia del arte frente a los procesos iconoclastas y su voluntad de cambiar los valores y estatutos sociales; y Censura y cancelación de imágenes.

Francisca Márquez, Emilio de la Cerda, Sergio Rojas, José de Nordenflycht, Kathya Araujo, Luis Montes, Voluspa Jarpa, Alberto Mayol, Guillermo Calderón, Sandra Accatino, Guadalupe Álvarez de Araya, Paulina Faba, María Elena Muñoz, Alejandra Araya, Isabel Jara y André Menard, desde disciplinas como la sociología, la etnografía, los estudios visuales, la historia, la antropología, la visualidad, la estética, los estudios del patrimonio, el cine y la historia del arte, llevarán adelante este Encuentro que propone organizar el estudio de la iconoclasia en nuestro medio desde la historia del arte

“Nos interesa el desafío que propone, en la medida que el estudio de la iconoclasia contribuye a conducir la historiografía del arte local a pensarse críticamente a sí misma, al ensayar el abordaje de un objeto hasta ahora no inscrito en su estudio y al incorporar la diversidad de otras perspectivas de análisis, pero no con mero afán de paradoja, sino con voluntad de pensamiento crítico”, explica Gonzalo Arqueros, añadiendo que esa tarea “consiste en encontrarnos con aquellos estudiosos que proponen miradas y lecturas que relevan el espectro de problemas en su amplitud y profundidad, los cuales puedan incidir en la práctica del arte y de la historiografía artística”.

El IX Encuentro de Historia del Arte: "Iconoclasia e historia del arte en Chile. Actualidad, contextos, documentos, perspectivas” se realizará con entrada liberada el 10 y 11 de noviembre en MAC Parque Forestal y se transmitirá, además, por el canal de Youtube del museo.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.