Temporada 2022

Núcleo de Investigación Melancolía presenta su nueva obra "Salomé"

Núcleo de Investigación Melancolía presenta su nueva obra "Salomé"

Este 27, 28 y 29 de octubre a las 19.30 hrs. se presentará en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, la obra Salomé (o la imagen de tu deseo) del Núcleo de Investigación/creación Melancolía, compuesto por Isabel Carvallo y Francisca Morand, académicas del Departamento de Danza, y Camilo Rossel, académico del Departamento de Teatro, en colaboración con las actrices egresadas de la carrera de Actuación, Nicole Vial y Josefina Cerda, los académicos del Departamento de Teatro Rodrigo Bruna y Paulo Olivares, y el músico José Rojas.

La puesta en escena se centra en la construcción de la figura de Salomé, desde la antiguedad a los tiempos contemporáneos. Son siempre hombres quienes construyen la imagen erótica que conocemos, el de aquella femme fatal que baila desnuda y provocativamente. Salomé no es sino la representación masculina de una feminidad a la vez deseada y condenada. Es el deseo y el horror que el hombre siente por un sexo que primero lo escupe (El origen del mundo de Courbet) y luego lo devora (el “primer plano” pornográfico que también se puede leer en Courbet). Ese es el problema que el proyecto Salomé (o la imagen de tu deseo) lleva a escena a partir del trabajo con el texto Salomé (o un poemita pornodramático) de Camilo Rossel. 

En una entrevista el director de la obra nos cuenta un poco más sobre Salomé (o la imagen de tu deseo).

¿Cómo surge esta obra?

-Tiene dos orígenes; en primer lugar una obsesión personal con tres personajes femeninos de la historia dramático-teatral que siempre me han llamado la atención: Medea (personaje sobre el cual trabajamos el 2016 también a partir de un texto mío), Salomé y Ofelia. Esta obsesión también tiene que ver con ciertos aspectos en torno a cómo se ha tratado a lo femenino a lo largo de la historia del teatro. El segundo orígen tiene que ver, justamente, con este último aspecto aplicado específicamente a Salomé. A la hora de comenzar a escribir el texto me llamó poderosamente la atención el cambio radical de la imagen de Salomé en los textos clásicos cercanos al personaje histórico (fundamentalmente los textos de los evangelistas y de Flavio Josefo), donde Salomé aparece como una niña sin un trasfondo ni erótico ni libidinal, y cómo dicho personaje comenzaba a ser retratado por los padres de la Iglesia y luego por diversos artistas en donde lo fundamental era ese caracter erotizado y casi histérico del personaje. Entonces, me llamó la atención esa estandarización y transformación del personaje que, a lo largo del siglo XIX se vuelve casi una obsesión erótica tanto para pintores como para algunos escritores, siempre hombres, que proponen una Salomé que es extremadamente deseable (desde esa mirada masculina) pero, al mismo tiempo, extremadamente peligrosa. En ese sentido la Salomé de Wilde y la versión operática de dicho texto desarrollada por Strauss me parece un punto culminante de este proceso de desarrollo del personaje en el cual Salomé se transforma en el arquetipo de una Histérica (otra de las obsesiones masculinas del siglo XIX). Todo esto es lo que fue apareciendo en el proceso de escritura del texto dramático (Salomé, o un poemita pornodramático) que da origen a esta puesta en escena.


¿Qué temáticas aborda?

- Tal como ya lo comentaba la figura de Salomé va desarrollándose históricamente por hombres que van agregando a la figura de la joven diversos rasgos que, por una parte, la hacen deseable (principalmente desde un punto de vista erótico sexual) pero, al mismo tiempo, la hacen temible. En este sentido se podría proponer a Salomé como un dispositivo masculino de construcción de una feminidad que al mismo tiempo que es deseable por su sexualización se transforma en peligrosa para ese orden social masculino al punto que puede descabezarlo (con todas las implicancias simbólicas, sexuales y psicológicas de dicho descabezamiento). Salomé aparecerá siempre como un objeto (hasta cierto punto como el objeto femenino por antonomasia) que se adapta al deseo del ojo (masculino) que lo mira; Salomé como lienzo en blanco donde un ojo deseante dibuja las sombras de su propia mirada.

¿Cómo ha sido el proceso creativo y de dirección?

- En este caso ha sido un proceso bien grato pero que nos quedó corto. Ha sido un proceso de mucha conversación sobre el tema, de mucha conversación con las intérpretes a propósito de las experiencias de ser vistas y deseadas por un ojo masculino y, a la vez, de mucha indagación en torno a esas maneras en que lo masculino ha construido históricamente una feminidad que, a su vez, a configurado concretamente muchas formas de ser "femenina". A partir de todas esas conversaciones e indagaciones el proceso de creación escénica ha intentado poner en juego estos problemas a nivel de espectador, es decir, la pregunta que nos hacemos como equipo es ¿cómo podemos hacer que el espectador piense en tal o cual problema que hemos conversado y trabajado a partir de las acciones escénicas que le presentemos? De ahí que esta apertura de proceso es una tentativa para hacer pensar al espectador sobre estas cuestiones.


¿Qué otras acciones tiene el Núcleo en el futuro?

- Bueno, como núcleo en general nos hemos mantenido bastante activos desde el 2015, desarrollando prácticamente un proceso de creación/investigación por año. En este sentido siempre hay diversas ideas en carpeta que se van priorizando en función de las posibilidades en un momento determinado. Por ahora estamos concentrados en terminar este proceso que, además de la muestra que tendremos este fin de semana, incluye el desarrollo de un libro que opere un poco como bitácora de proceso y que permita recoger las reflexiones y problematizaciones desarrolladas a lo largo del mismo. Por otra parte ya tenemos un proyecto en carpeta para el próximo año en el cual volveremos un poco a las bases del Núcleo el cual tiene un orígen bien vinculado a la danza, la filosofía y la música. En ese proyecto estaremos trabajando dancísticamente sobre unas obras poco conocidas de un compositor chileno de principios de siglo. Pero además la gracia del trabajo de núcleo es que también permite, como en este caso, invitar gente y desarrollar procesos particulares sin que necesariamente todo el núcleo esté involucrado. Ese es el caso de un proyecto que también está en carpeta para su desarrollo ahora a fin de año que es la generación de un solo en conjunto con un exalumno de la carrera de actuación.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.