Entre el 5 y el 8 de octubre

Nueva obra del Grupo de Investigación Escénica se presenta en Sala Agustín Siré

Nueva obra del G.I.E. se presenta en Sala Agustín Siré

El Departamento de Teatro de la Universidad de Chile presentará entre el 5 y el 8 de octubre a las 19:30hrs, en su Sala Agustín Siré, la obra El Toro de Picasso del Grupo de Investigación Escénica (GIE), dirigido por el académico Igor Pacheco, junto al equipo creativo compuesto por: José Miguel Candela, Isabel Carvallo, Noelia Coñuenao, Ángela Cura, Nicolás Leiva, Luciano Mazzo, Igor Pacheco, Camilo Rossel, Marcelo Saldías, Karla Torres.

Este montaje corresponde a un proceso de investigación llevado a cabo durante 2021 y 2022 por académicas/os de la Universidad de Chile pertenecientes a distintos Departamentos, respectivamente, de las carreras de Actuación Teatral, Artes Plásticas, Danza, Fonoaudiología y Sonido, contando con el apoyo de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

El Toro de Picasso surge desde un trabajo de creación/investigación en torno al concepto de masculinidad como lenguaje hegemónico y expresión performativa de ciertos cuerpos, buscando generar un análisis crítico desde una perspectiva escénica interdisciplinar. La puesta en escena toma el nombre de la reconocida obra de Picasso, en la cual reduce progresivamente la representación de un toro, hasta llevarlo a los elementos básicos que lo vuelven reconocible.

"Para nosotros este proyecto viene a constituirse como un punto de inflexión: trabajar la deconstrucción como una herramienta de generación de discurso y materialidad escénica, a partir -en este ejercicio particular- del concepto de masculinidad. Por otro lado, el ejercicio de investigar desde el cuerpo y la deconstrucción de los conceptos aparece como punto de partida para seguir indagando en el problema de la representación y el lenguaje de la actriz/actor. Distintas herramientas propuestas por el equipo se instalan en los cuerpos y hacen emerger de ellos, acciones y operaciones de sentido que invitan al espectador a tomar parte del ejercicio de construir significados y reflexiones, poniendo énfasis en los procesos de la comunicación", destaca Igor Pacheco, director.

Este ejercicio escénico -ejecutado por cuatro intérpretes- apunta a reconocer los aspectos culturales del cuerpo de lo masculino, como un acercamiento a la comprensión del lenguaje del poder que representa lo relativo al hombre en una sociedad patriarcal, profundizando en conceptualizaciones de lo “macho”, lo “varonil”, y lo “hombre”, los cuales serían elementos principales del objeto de estudio, para un acercamiento al desmontaje de los ejercicios de poder a lo largo de la historia de la humanidad.

"Este proyecto genera dos productos: una puesta en escena de carácter experimental y una publicación donde los y las integrantes plasmarán sus hallazgos y reflexiones en torno a los problemas en cuestión, además de una recolección de insumos didácticos obtenidos en base al proceso, para luego a incorporarlos en los procesos pedagógicos que a cada uno de los miembros del GIE ejerce en su calidad de docentes", recalca Igor Pacheco, quien además añade: "Trabajamos en pos ser un espacio de encuentro para artistas e investigadores/as de diferentes disciplinas, donde desde sus particulares lugares concurran al análisis, discusión y construcción de un camino creativo, bajo el principio de participación abierta, horizontal e igualitaria".

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.