Durante 2 semanas:

Boxeo y archivo se unen en muestra pictórica en la Sala Juan Egenau

Boxeo y archivo se unen en muestra pictórica en la Sala Juan Egenau

Una investigación pictórica sobre revistas deportivas puramente chilenas del principio del siglo XX, fueron el puntapié inicial del proyecto exhibitivo del artista visual Ismael Palma Téllez, que hoy decanta en la exposición “Borrar y rebobinar”, que este miércoles 21 de septiembre se inaugura a las 15:00h en la Sala Juan Egenau.

“La calidad de las fotografías deja entrever lo precario de los medios fotográficos de la época, lo cual, en la actualidad, puede interpretarse como una plusvalía. Luego de insistir en este imaginario, quise centrarme en los pugilistas, ya que sus rostros y contorsiones dan muestras de sufrimiento, esfuerzo y compromiso con su profesión. Esto es lo que me interesó abordar desde la pintura y la enumeración de estos elementos derivó en lo que hoy es esta muestra, que opera como una suerte de cierre ante este proceso investigativo”, explicó el expositor.

De este modo, la exhibición cuenta con ocho pinturas, de las cuales siete son de gran formato, que sin bastidor van clavadas al muro. En las telas se puede apreciar una paleta reducida de colores, simplificando la lectura de las imágenes, para así homologar la monocromía de las revistas. En ellas plasma figuras de boxeadores que el artista dibujó con simpleza y liviandad, y que a su vez se superponen y contraponen en forma de viñetas, sugiriendo un relato.

“La imagen de archivo como motivo pictórico es lo central, a partir de ahí se desprenden distintos intereses, como el cuerpo en movimiento, la interpretación de las luces y la reducción de información, que posteriormente decanta en la manera que abordé las mismas fotografías desde la pintura”, expresó el artista.

En cuanto a la temática del boxeo Ismael Palma Téllez explicó que se centró en ello por la teatralidad que las fotografías describen, “desde esa tensión, se fueron dando otros intereses, como las miradas de los boxeadores, sus desenfoques fotográficos y los flashazos. Todo esto, que podríamos interpretar como imágenes en un estado primitivo o crudo, genera una atmósfera de nostalgia. Por eso mismo, acentué este conjunto de pistas estéticas, con la intención de evocar en el espectador una incomodidad que sugiera inquietud acerca del pasado de estos deportistas y el cómo los vemos hoy desde el presente”, aseveró.

Asimismo el artista busca entregar una visión desde su imaginario, apelando a la función narrativa de los recuadros y cómo estos ilustran, de alguna manera, una historia que el público lector enlaza: “nada más que con una secuencia de imágenes y texto, lograron componer aquellas peleas, desde la imaginación. Era eso o la radio. Lo acotado que eran las posibilidades de informarse, forzaban a la audiencia a completar las noticias con sus propias proyecciones lo cual, paulatinamente, se fue acabando con la revista y su público lector”, señaló.

“Borrar y rebobinar”, fue pensada desde un principio para ser exhibida en la Sala Juan Egenau, ya que según su creador las dimensiones e iluminación de la sala son óptimas para el montaje y exhibición de estas obras. “Para mí es importante cerrar el proyecto en este lugar, porque las pinturas fueron pensadas para el tamaño de la sala”, indicó Palma Téllez.

De este modo el espectador se encontrará con obras donde prevalecen cuerpos en movimiento, con fuertes gestos y torsiones, congelados en la pintura, entregando imperativos que enmarcaron la producción y proyectaron su montaje en la sala.

La invitación es para visitar la exposición “Borrar y rebobinar”  de Ismael Palma Téllez, a partir de mañana miércoles 21 de septiembre a las 15:00 hrs. La muestra permanecerá abierta hasta el 7 de octubre de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas. La entrada es liberada.

Últimas noticias

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

Entre el 6 y el 15 de noviembre

Obra "La perversión de Natacha" se presenta en Sala Agustín Siré

La obra de Iván Fernández Vidal es una comedia negra en tres actos, dirigida por Marco Espinoza, que se estrena el 6 de noviembre en la Sala Agustín Siré de la Universidad de Chile. El montaje corresponde a un montaje financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.