Hasta agosto 2023:

Collages digitales de Arturo Cariceo se exhiben por un año en el GAM

Collages digitales de Arturo Cariceo se exhiben por un año en el GAM

Más de cincuenta collages digitales realizados con softwares tradicionales y aplicaciones de inteligencia artificial componen la exposición virtual “Testigo involuntario” de Arturo Cariceo, que desde el 26 de agosto 2022 y hasta el 26 de agosto 2023 se podrá visitar en el sitio web del GAM.

Con un texto curatorial realizado por la artista española Rosa Hernández Fraile, la exposición hace uso de varios formatos, incluyendo una banda sonora con canciones de los años de la construcción del edificio Unctad III, que corresponden a los años 1971 y 1972. Sin embargo, lo clave es que las propias imágenes tienen el poder de construir el discurso de la obra. 

“Como he pasado por todas las etapas del arte en línea, me produce una sensación de alivio ver cómo las cosas en la web, actualmente, se resuelven con aplicaciones, evitando las parafernalias informáticas. Testigo Involuntario fue pensada para ser vista en línea, en tiempos donde todo se ve en las pantallas de un celular y en pocos segundos, con la menor cantidad de clicks posibles”, explicó Cariceo

Y agregó, “Es heavy pero es el tiempo objetivo que pasan las personas frente a una obra de arte en un museo o una galería, fenómeno que trabajo a conciencia en cada una de mis obras. Y que toma una dimensión más profunda al situar lo que hago en un histórico lugar donde hace 50 años fue construido un complejo arquitectónico, dedicado a la cultura, ¡en menos de trescientos días! Con mi exposición, también me pregunto sobre lo importante que es entrar, salir, o pasar de largo, por el GAM siendo también testigos involuntarios de esta historia”.

De este modo, Testigo Involuntario enfatiza con humor la situación paradójica del artista que es “darte cuenta que estuviste en un lugar importante, porque uno más tarde viene a apreciar el haber estado en ese espacio y tener un registro de la propia vida. El título también agarra mi percepción de la consideración social de artista, la de ser sujetos que no son protagonistas de nada y testigos de todo; superpuesta a la trayectoria del edificio que nos invita a entrar en la historia, desde su épica construcción, pasando por todo lo que paso después del golpe de Estado, su recuperación en democracia y, evidentemente, su condición de lienzo del estallido social”, aseveró el expositor.

Una idea que surge cuando el artista encuentra dos fotografías familiares, tomadas en el UNCTAD III. Una de ellas, registra la escultura “Puerta al espacio” de Samuel Román; y la otra, el “Conjunto escultórico” de Federico Assler. 

“Estas dos fotografías de la época me sirvieron de excusa para entrar en esa apuesta artística que duró muy poco por el cambio de giro que tomó el lugar tras 1973. Son fotografías de un grupo familiar, pero en ellas no estoy yo. Dicen que estoy. Tampoco recuerdo haber estado ahí, en el edificio Unctad III, que aparece como telón de fondo. En retrospectiva, da lo mismo quien esté en la foto, lo importante es dónde fue tomada. De ahí el título de la muestra, que puede resultar irónico pero no olvidemos que lo acuñé en plena era de los selfies, followers y, viviendo en la flora y fauna de las redes sociales”, contó.

Así toma vida esta exposición que según su creador “no es melancólica sinó lúdica”, con la que Arturo Cariceo busca resaltar el carácter de edificio icónico de nuestra historia que ha ido a la par del desarrollo de su vida cronológica, política y cultural. 

“Para mí, como artista y ciudadano, exponer en los 50 años del UNCTAD III es tan importante como cuando participé en la exposición del bicentenario de nuestro país. Para esta conmemoración me propuse crear una obra que no se sostuviera en lo documental, para eso está el descomunal archivo en línea dispuesto por el GAM, que es una experiencia imperdible. Lo mío va por otro camino, quise dialogar con el lado artístico de lo que fue el UNCTAD III: un complejo arquitectónico con un montón de obras donde no existía la separación entre el arte docto y el arte popular de la época. Bueno, hice lo mismo pero con la estética millenial, mezclada con las culturas de la generación X y la de los boomers”, explicó. 

Además, a través de Testigo Involuntario, Arturo Cariceo vincula el edificio con la ciudadanía y el país dando cuenta de manera artística de cómo el complejo arquitectónico es un símbolo en permanente resignificación histórica. “Por eso, muestro en mis imágenes los vestigios de cada una de esas épocas, siendo muy significativo lo que hoy ocurrió en sus muros tras el estallido social, siendo el pizarrón de la ciudadanía, en suma, el telón de fondo de nuestras transformaciones políticas”, indicó el académico del DAV.

Esa vinculación la plantea desde dos miradas: primero, la navegación vertical de su página web;  y, la segunda, del modo horizontal, a través de cada imagen, siendo ambas el resultado de observar los dos edificios que componen el complejo.

“Los miré tanto que llegué a la conclusión que el edificio vertical aún nos habla de nuestro intenso pasado, mientras que el horizontal está en el presente, habitado desde su re-inaguración en el 2010 por jóvenes bailando K-Pop, heels, dancehall, jugando con espadas láser, respirando cultura urbana. Te sientes transportado porque el complejo arquitectónico sigue siendo espejo cultural de nuestras ansias ciudadanas”, concluyó Cariceo.

Para acceder a la exposición Testigo Involuntario de Arturo Cariceo ingresa a  https://gam.cl/exposiciones/testigo-involuntario/

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.