Obra “Ayacucho” en Sala Agustín Siré: vínculos visuales y textuales de la violencia política

Vuelve “Ayacucho” a Sala Agustín Siré

Entre el 25 de agosto y el 9 de septiembre, vuelve a la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Ayacucho, obra dirigida por la académica Ana Luisa Campusano. La puesta en escena -estrenada en julio del 2019 en el Ciclo Pequeño Formato del DETUCH- corresponde a una versión libre del texto teatral Adiós Ayacucho, escrito por Miguel Rubio y estrenada por la Compañía de Teatro Yuyachkani en 1990 en Lima. 

“El montaje intenta poner en presente un proceso de investigación escénica que expone los vínculos visuales, textuales y performativos del encuentro entre tres materiales: un texto, dos cuerpos y un material, un plástico negro”, destaca la directora. Ayacucho es un ejercicio escénico que busca poner en presente un proceso de investigación que propone vínculos entre nuestro presente y un texto escrito bajo un contexto político que resulta pertinente citar en el presente de Chile.  

La puesta en escena trata sobre Alfonso Cánepa, quien muerto y desaparecido, lleva una carta al presidente -principal responsable de su muerte y desaparición- con la finalidad de reclamar los huesos que le han sido arrancados y perdidos. El contexto de la desaparición de Cánepa se remonta a la violencia de estado ejercida durante la Guerra sucia en Perú, entre los 80’s y los 90’s.

Este es el segundo trabajo escénico como directora de la académica Ana Luisa Campusano, que en el año 2015 estrenó en el Teatro Nacional Chileno: El pupilo quiere ser tutor. Hoy nuevamente reúne a un equipo artístico compuesto por académicos y egresados del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. El elenco está conformado por Jonathan Cuevas y Carolina Larenas; el diseño de vestuario realizado por Katiuska Valenzuela; mientras que el diseño de iluminación es de Ricardo Romero, con la asistencia de Gonzalo Huerta; las audiovisuales a cargo de Kristian Orellana; la música de Marcello Martínez y la asistencia de dirección de Valentina Mandic.

Son solo 8 funciones que se presentarán de jueves a sábado, a las 19:30 horas. Las entradas están disponibles en Ticketplus.cl y tienen un valor de $6.600 pesos general y $3.300 pesos estudiantes y 3° edad.

Últimas noticias

Entrevista

Varinia Brodsky: "Para mí, ser mujer es inherente a mi trabajo"

La recientemente nombrada directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) se refiere en esta entrevista a su paso por la Universidad de Chile, tanto en la Facultad de Artes como en el MAC, su interés por problematizar en torno al género en las artes visuales y los desafíos que, desde su perspectiva, enfrenta hoy la institución que dirige.

Amalgama de ensayos de pintores chilenos:

Ojo al Charqui, el libro que acerca el oficio de la pintura al público

Angelo Bonnet, Valentina Bravo y René Gaete, son los pintores egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile creadores del libro “Ojo al Charqui". Escritos de pintores contemporáneos chilenos”, que recopila los textos de veintiséis pintores y pintoras chilenos(as) de distintas procedencias, con el objetivo de dar a conocer la práctica del oficio.