Pintura y cerámica:

Cultura egipcia y fórmulas matemáticas en exposiciones de Enrique Matthey

Cultura egipcia y fórmulas matemáticas en exposiciones de E. Matthey

120 superficies de trupán y cuatro murales que exploran el uso de color a través de mezclas dadas por un patrón dan vida a la exposición “120 HM/H” del artista visual y académico del DAV, Enrique Matthey.

Esta obra procede de otra, “La Plétora del Ápice”, que el artista exhibió en la misma sala del MAC del Parque Forestal en 2017, derivando en este despliegue de pinturas que reiteran el imaginario egipcio, pero ahora con la incorporación de elementos criollos, como por ejemplo, figuras de la historieta de Condorito, como el caballo Hipólito y el perro Washington, así como otros elementos que el pintor fue introduciendo y que son ajenos al imaginario egipcio.

“Tengo una fijación por los egipcios que viene desde mi infancia, incluso, cuando entré a la escuela, en mis primeras pinturas autorales aparecían pirámides y esfinges. Desde entonces, con intervalos, este imaginario ha sido recurrente. Hace años, cuando me saqué la carta astral, ésta decía que en vidas anteriores se veían antepasados egipcios y mayas. Quizás por eso, cada vez que he visto obras de esas culturas en los museos siento que una especie de imnósis se apodera de mí: algo reconozco en esas figuraciones que me hace insistir en ellas”, señaló el expositor.

Dicha iconografía híbrida fue trabajada por Matthey en superficies pintadas con una paleta de colores restringida, las que montó siguiendo un patrón matemático, generándose un ritmo complejo y vibrante tras el que los números son una clave determinante en la percepción del conjunto. 

De “La Plétora del Ápice” (2017), también procede la obra “Joyitas de Colección”, compuesta por 55 pequeñas figuras realizadas en cerámica gres esmaltadas, las que están intaladas en siete vitrinas con sus vidrios empañados, sumidas en un cúmulo de agua de 5 cms. e iluminadas cada una de manera cenital por un foco led.

“Esta obra surgió en gran parte de un sueño que tuve hace años, en el que al llegar a la azotea de un edificio de hormigón abandonado, me encontré con unos tiestos rectangulares de lata oxidada sobre unos caballetes de madera, en cuyos interiores, bajo una capa de agua fosilizada, se encontraban decenas de pequeñas figurillas egipcias perfectamente alineadas una al lado de la otra. Ese sueño me impactó de tal modo que se convirtió en una obsesión que me quedó dando vueltas en la cabeza por años, más aún cuando después me encontré con figurillas como esas al interior de vitrinas de algunos museos que he visitado. Esta obra es una sombra de ambas experiencias, aunque un poco más borrosa”, explicó Matthey.

El artista contó además que la cerámica ha sido desde siempre un lenguaje que le ha interesado “y ésta fue la oportunidad que me permitió concretarlo”, indicó. Asimismo detalló que: “durante el montaje de las vitrinas me encontré con hallazgos insospechados cuando empezamos a echar el agua, en que aparecieron una cantidad de reflejos muy lindos y desestabilizadores. Lo mismo cuando comenzaron a empañarse los vidrios, en que las figuras se hacían difusas tras la cortina de vapor, como si estuvieran en un baño turco, lo que yo sabía que ocurriría, pero que igual es tan distinto al verlo”.

 

"Joyitas de Colección" es un proyecto financiado por el Fondo CreArt, de la Dirección de Creación Artística de la VID de la Universidad de Chile, el que junto a "120 KM/H" podrán ser visitadas de forma gratuita hasta el 1 de octubre en el MAC Parque Forestal.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.