Prof. Josefina Cerda participa en World Stage Design en Canadá

Prof. Josefina Cerda participa en World Stage Design en Canadá

Entre el 6 y 16 de Agosto se realizará la 5ta versión del Festival World Stage Design en Calgary, Canadá, organizado por la Organización Internacional de Escenógrafos, Arquitectos y Técnicos de Teatro (OISTAT) y la Universidad de Calgary. Esta instancia corresponde a una exposición internacional de diseño escénico de teatro, danza, música y ópera, así como un escaparate de representaciones e instalaciones interdisciplinares en espacios teatrales no convencionales que funciona desde 2005 y se celebra cada cuatro años en diferentes continentes, para mostrar intencionadamente los últimos diseños en representaciones teatrales. Dicho festival permite que cada diseñador individual envíe trabajos de diseño directamente al panel curatorial de la exhibición.

 

En el marco de lo anterior, en esta versión, Josefina Cerda, docente y productora del Departamento de Teatro, participa en la exhibición de profesionales en su faceta como diseñadora sonora del proyecto transdisciplinar Cómo se recuerda un crimen -donde también participan las egresadas del Departamento de Teatro y la Facultad de Arquitectura: Amanda Bazaes, Camila Milenka, Cecilia Yáñez, Melissa Thomas, Javiera Chávez- quienes trabajaron un audio recorrido sobre la historia de la Villa San Luis de Las Condes.

Por otro lado también presentará la performance Looping 50m2 proyecto gestado junto al actor y Mágister (c) en Artes Mediales, Sebastián Chandia el cual fue seleccionado en la categoría Soundkitchen que indaga la experimentación sonora en vivo.

¿Qué significa para ti poder participar de este Festival con dos obras sonoras?

- Para mí significa un gran paso en mi carrera, no solo por la oportunidad de exponer en el Festival, si no por la oportunidad de conocer otros trabajos, conectar con otra/os colegas y estar atenta a qué están pensando y haciendo otros diseñadores sonoros en el mundo.

¿Cuál crees que es la relevancia del diseño sonoro hoy en día? ¿Por qué es importante?

- Creo que debido al fácil acceso que tenemos hoy en día a programas de edición y otros elementos técnicos sonoros, el diseño de sonido se ha considerado mucho más en las artes escénicas, lo cual nos permite profundizar en la dimensión acústica de las obras más allá de lo musical. Considero que es importante poder indagar en todas los aspectos de la escena; y creo que las herramientas que entregan los estudios y prácticas del diseño sonoro son una perspectiva más. Personalmente pienso que el sonido tiene una potencialidad emotiva que aún no hemos explotado al máximo en las artes escénicas. 

¿Cómo fue el proceso de la construcción de estas dos obras?

- Cómo se recuerda un crimen (?) fue una investigación transdisciplinar en la que nos propusimos indagar sobre la historia de la Villa San Luis de Las Condes. Cada participante del proyecto aportaba desde sus conocimientos disciplinares y personales lo cual enriqueció muchísimo la perspectiva que teníamos sobre los mismos acontecimientos. Al principio íbamos a realizar una instalación, teníamos los planos y todo, pero llegó la pandemia y al mismo tiempo ganamos el acompañamiento de Teatro Niño Proletario, por lo que tuvimos que adaptarnos y cambiar el enfoque. Así nació primero la "Experiencia de memoria barrial", que era una experiencia colectiva en la que se invitaba al público a reflexionar sobre su territorio en consideración a lo que vivieron las y los pobladores de la Villa San Luis. En paralelo ya estabamos trabajando en el audiorecorrido, haciendo entrevistas, visitando el espacio, pensando las interacciones. Finalmente estrenamos en Diciembre 2020 y desde ahí no hemos parado.

Por otro lado Looping 50m2 es un proyecto más nuevo en el cual nos encontramos trabajando con Sebastián Chandía y que pretende ser una apertura de proceso en SoundKitchen. Desde que cursé el Diplomado en Arte Sonoro de la Universidad de Chile, siempre estuve trabajando el sonido y la intimidad, es un tema que me obsesiona bastante, de ahí salieron mis primeros paisajes sonoros que presentamos al finalizar el Diplomado, pero que también llevé a SoundKitchen de la Cuadrienal de Praga 2019. Sebastian por su parte también ha realizado indagaciones escénicas en torno a los afectos y actualmente se encuentra realizando el Magister en Artes Mediales, por lo que nos unimos para poder darle forma a este proyecto que esperamos poder seguir construyendo para mostrarlo en Chile.

Si bien tú eres actriz de formación ¿Qué te motivó a indagar en el mundo del diseño sonoro?

- Antes de estudiar Actuación Teatral yo estudié clarinete en una orquesta por varios años donde aprendí teoría musical e interpretación, fue eso mismo me llevó a estar pendiente de la sonoridad y musicalidad en lo escénico desde que entré a la carrera. Mi primer acercamiento al diseño sonoro fueron unos encargos que me dejó el director de mi primer taller integrado en segundo año, el consultó quién sabía editar sonido en el curso y levanté la mano. Desde ahí me tuvo con encargos para efectos especiales, canciones y otras ediciones que necesitaba la obra. Posterior a eso, en la misma carrera durante las asignaturas de investigación dedicí participar en la de psicoacustica, la musicología y el arte sonoro. Finalmente, al salir de la carrera empecé a trabajar inmediatamente en proyectos relacionados con sonido y artes escénicas desde la investigación, la actuación y el diseño de sonido.

Puedes revisar más información sobre World Stage Design (WSD)  aquí

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.