Arte sonoro:

Rainer Krause exhibe el ruido y las maneras de su percepción en el MAC

Rainer Krause exhibe el ruido y las maneras de su percepción en el MAC

Gracias a la obtención FONDART de Trayectoria en la categoría Nuevos Medios, el artista sonoro y académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Rainer Krause, exhibe por estos días Rauschmittel en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, sede Parque Forestal.

La exposición presenta doce obras de distintos resultados formales, aunque conceptualmente refieren a un mismo tema: el ruido y las maneras de su percepción. “Rauschmittel es una palabra alemana que se puede traducir en dos formas: Rauschen significa ruido, pero Rausch también embriaguez o éxtasis. Mittel es un medio. El nombre de la exposición, y el eje curatorial, aluden a los medios que permiten percibir sensiblemente ruidos en diferentes contextos, no siempre permitiendo construir sentido de lo escuchado sino también dejándose llevar por las sensaciones”, explicó el artista.

Rauschmittel está constituida por milimetrópolis -exhibida en 2019 en la Sala Egenau- como la obra principal. Esta consiste en una instalación sonora para 10 canales de audio y software, en las que el público puede circular entre 8 altavoces que emiten aleatoriamente sonidos "ruidosos", de baja información representativa (no se puede identificar fácilmente la fuente sonora de las grabaciones) además de un volumen bajo. A través de un computador con un software desarrollado por el artista Felipe Weason, ex-estudiante de la Universidad de Chile, el público puede intervenir en la densidad de la emisión de estos sonidos, cambiando la cantidad de sonidos que se escuchan al mismo tiempo.

Sin dudas un trabajo que conllevó un gran esfuerzo, ya que para la instalación fue necesario cambiar la acústica de la sala Zócalo, que al estar acondicionada para la presentación de obras visuales, tiene una reverberación muy larga, es decir, los sonidos se reflejan en las paredes, techo y piso, lo que impide una escucha nítida. 

Por este motivo los egresados del Departamento de Sonido de la Universidad de Chile, Claudio Muñoz y Matias Serrano, realizaron una propuesta para cambiar la acústica de la sala y hacer posible la presentación de varias obras sonoras en la misma sala, lo que fue posible gracias a la instalación de cien paneles fonoabsorbentes colgados bajo el techo de la sala y un tabique que separa una parte del Zócalo.

Otros de los trabajos que presenta Krause reciben por título "Wordworks" y surgieron en colaboración con dramaturgos. Se trata de "Kafkage para museo", que es una variación de una obra anterior, "Kafkage para mall", desarrollado en conjunto con Mauricio Barría en 2014 y modificado para su presentación en el MAC. El otro trabajo, "La memoria como ruido" es una colaboración con Sebastian Chandía y creado especialmente para esta exposición. “La obra consiste en una banda sonora de fragmentos de grabaciones de las manifestaciones, noticias televisivas y mensajes de twitter a partir del 18 de octubre de 2019, combinado con voces y sonidos registrados en la misma sala Zócalo”, contó el académico del DAV.

"Toyotomi-Soundking" es otra de las obras exhibidas, en la que aumenta el sonido de una estufa de parafina en funcionamiento a través de una amplificador de guitarra. Por su parte la obra "œvre", consiste en fragmentos cortos de un segundo de todos los trabajos sonoros realizados hasta ahora por Rainer Krause.

Además presenta obras visuales que refieren a distintas maneras de entender el ruido y su escucha, a través de tres serigrafías que se acercan al tema en forma de textos, que invitan a imaginar sonidos, ruidos y silencios.

El trabajo temporalmente más extenso es "Rauschmittel-Playlist", una modificación de un trabajo presentado virtualmente durante la pandemia en la Sala Juan Egenau. A través de un gran código QR el público puede acceder cada día de semana a otra obra sonora de un día de duración cada uno. Cada trabajo propone otra forma de escuchar, otra forma de relacionarse con el entorno auditivo.

Según Krause, la exposición “creció en el transcurso de los últimos años, paulatinamente no siempre con intenciones predefinidas. No obstante, el cambio ruidoso del entorno a partir del octubre 2019 y la vuelta brusca al silencio en 2020 con el confinamiento me estimuló concentrarme en el aspecto auditivo del entorno urbano”.

Por eso en Rauschmittel se aprecia su interés por la relación entre sonidos y espacios, tanto urbanos exteriores como museales interiores. “La presentación de varias obras que suenan en un mismo lugar me obligó a incorporar la acústica de la sala como elemento plástico que se puede modificar. Además, las redes digitales me permiten ampliar el espacio de la exposición más allá de los muros del edificio hacia la casa de cada visitante; y el tiempo de exhibición más allá del horario de apertura. Los tres trabajos que se pueden descargar a través de un celular y escuchar con audífonos propios en el lugar y tiempo individualmente elegidos permiten repensar el concepto de exposición”, concluyó el expositor.  

Rauschmittel de Rainer Krause podrá ser visitada hasta el 1 de octubre en la Sala Zócalo del Museo de Arte Contemporáneo, MAC, Parque Forestal. La entrada es liberada.

Últimas noticias

Parte de la Competencia Nacional:

Egresados estrenan documental sobre icónica canción de Sergio Ortega

“Himno” es el título de la película dirigida por Martín Farías y producida por Eileen Karmy, ambos egresados del Magíster en Musicología de nuestra universidad, que recorrió varios países para dar cuenta de la enorme expansión y la vigencia de la canción pasadas cinco décadas desde su creación y primer registro. La película se estrenará el próximo 8 de diciembre en el marco del Festival In Edit Chile.

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Linografías sobre la tragedia de Bajo Pisagua son exhibidas en Aysén

Los egresados del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Sebastián Robles y Rodrigo “Roco” Camiruaga, encabezan la exposición “[1906] Resiliencias en el Bajo Pisagua”, que desde el 9 de noviembre se presenta en la ciudad de Coyhaique, región de Aysén. La muestra se compone de una serie de linografías, que dan cuenta de la tragedia ocurrida en en esa localidad donde murieron 59 trabajadores.

Proyecto Fondart 2023

Prof. Rodrigo Bruna realiza investigación sobre la instalación

El proyecto “Antecedentes de la instalación (arte) en Chile: Estudio y puesta en valor de tres exposiciones realizadas en la Sala Universitaria, 1969-1971” busca proponer una primera aproximación genealógica de esta práctica a través del trabajo de los artistas Víctor Hugo Núñez, Francisco Brugnoli, Carlos Peters y Cristina Matta.

En su primera experiencia competitiva, el estudiante DMUS Juan Ahumada se quedó con el primer lugar del Concurso de Guitarra de la Universidad Autónoma de México. Además de una suma de dinero, el premio incluye la grabación de un vídeo, la composición de una obra dedicada a él y la realización de un concierto en un establecimiento educativo en 2024.

Tercera edición:

Estudiante DMUS gana concurso de la Universidad Autónoma de México

En su primera experiencia competitiva, Juan Ahumada, estudiante de interpretación musical en la especialidad de guitarra, se quedó con el primer lugar de un concurso interno de la casa de estudios mexicana. “Tocar en esa final me permitió experimentar una clase de nervios y de inquietud en el escenario que no conocía”, nos contó mientras preparaba su participación en un nuevo concurso en México, donde cursa un semestre de movilidad.