Presencial en Sala Juan Egenau:

El arte como herramienta de transformación en muestra de Kevin Parra

El arte como herramienta de transformación en muestra de Kevin Parra

El término deíctico, tiene su origen etimológico en una palabra que deriva del griego “deiktikós”, y puede traducirse como “demostrativo” o “propio para señalar”. El adjetivo deíctico califica a aquello que está vinculado a la deixis: el señalamiento a una expresión lingüística, un tiempo, un sitio o una persona que se lleva a cabo utilizando un elemento gramatical. También se llama deíctico a este elemento gramatical que permite concretar la deixis. Ejemplo de deixis son: “hoy”, “mañana”, “ayer” (de tiempo); además de: “yo”, “tú”, “mío”, “ese”, “aquello”, ‘’la cosa’’ o ‘’eso que está ahí’’, por nombrar algunas.

Son precisamente los deícticos uno de los temas centrales que aborda el artista Kevin Parra Avendaño, en su exposición Mal de Diógenes, en la que plantea el carácter educativo/didáctico en torno al concepto de los deícticos, considerados un problema del lenguaje. Asimismo, hace aproximaciones a cómo éstos definen el modelo de comunicación actual. 

“El problema general de la deixis, es que busca reemplazar una palabra por otra que carece de significado para un determinado contexto, transformando a los objetos, situaciones y a los participantes de una conversación. Los casos más comunes que se dan en los distintos escenarios de conversaciones corresponden al ‘pásame eso’, ‘la cosa que está ahí’, ‘la cuestión’, etc.”, contó el artista.

De allí que Kevin Parra proponga anexar dicha problemática con el arte, ya que aduce que “estos modismos que buscan simplificar el mensaje, transforman la naturaleza de las palabras. Por eso la idea es señalar cómo el lenguaje figurativo en la representación, se fue transformando hasta quedar relegado a un segundo plano, por debajo de las ideas y conceptos, abriendo paso a manifestaciones que buscan mayoritariamente hablar de significados, sin prestar atención a sus significantes”.

La obra de Parra además se centra en la investigación de recursos físicos que sirvan a destacar la educación como un fenómeno colectivo, es por eso apela a la representación metafórica de la historia del arte, a través de un gabinete de esculturas que reversionan objetos episódicos y discontinuos, y su evolución en el desapego de la riqueza material que les da forma. “Ambas ideas pilares fluyen en una misma corriente: la pérdida. El hablante y su nulo vocabulario, y el arte, con su forma”, puntualizó.

Por eso el eje curatorial de la exhibición, propone la concientización del arte como una herramienta cultural de transformación. Para ello el artista visual exhibe diversas micro/obras, dispuestas de modo tal que se crea un escenario parecido a un gabinete, también conocido de manera más popular como mercado persa. 

En Mal de Diógenes la sala contará también con una escultura en escala 1:1 de una figura humana reclinada dispuesta en una silla. Además contempla una escultura en gran formato de una cabeza humana, que hace referencia al eje clásico de la historia del arte.

“Tanto la situación del montaje (gabinete/persa) como las obras (micro esculturas), se presentan como la ejemplificación de la problemática de los deícticos. De su ubicación en el suelo sobre un plástico y ordenadas contiguamente, tal cual se tratara del paño de un colero de feria, es que proviene su nuevo carácter como significante. Cada una de las piezas se renombra como un 'eso', 'aquello', 'la cosa' o 'eso que está ahí', señaladas/elegidas como vulgarmente se dice con el pie”, explicó Parra.

Con este montaje el artista visual presenta un muestrario de objetos que de manera directa hacen referencia a la historia del Arte (figuras de yeso, pinturas, libros, molduras, etc.). Estos no cuentan un relato continuo, sino más bien uno episódico, con referencias específicas como Grecia, el Barroco, etc., tratando de englobar la mayor cantidad de imaginarios posibles.

“El mal de Diógenes es la acumulación de cosas sin un objetivo claro más que para quien lo padece; igual que sucede con los deícticos en una conversación, que solo resuenan en la memoria del emisor, o como la figura humana en la historia del arte, que fue perdiendo su tiempo”, acotó el expositor.

La exposición Mal de Diógenes de Kevin Parra Avendaño se inaugura este jueves 4 de agosto a las 12:30h en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas #3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y el horario de visitas es de lunes a viernes de 10:00h a 17:00h.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.