Análisis

Creación artística: otra arista para el reconocimiento y visibilización de los pueblos originarios

Creación artística para el reconocimiento de pueblos originarios

En el marco del Día Nacional de los Pueblos Originarios celebrado el pasado 21 de junio durante el solsticio de invierno, creadores y creadoras artísticas de la Universidad de Chile reflexionaron sobre la importancia de las artes para el reconocimiento y divulgación de las diversas culturas que se alojan en el país. Asimismo, invitan a toda la comunidad a participar de las diversas actividades que se llevarán a cabo tras la fecha.

El 2021, se promulgó la Ley 21.357, que declara feriado legal el día del solsticio de invierno de cada año en el hemisferio, como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Pese a ello, esta celebración se realiza en todos los territorios desde tiempos ancestrales, siendo las fiestas principales y de mayor convocatoria  el Wetxipantü mapuche (entre el 23 y 24 de junio) y el Machaq Mara aymara (21 de junio). 

De acuerdo con las cifras del último Censo (2017), más de 2 millones de chilenos declaran pertenecer a algún  pueblo originario, de los cuales, 1,7 millones se corresponden al pueblo mapuche, 156 mil se declaran aymaras y 88 mil se reconocen como diaguitas, constituyendo los tres pueblos más numerosos de Chile.

Por ello, especialistas UCH manifestaron la relevancia de  reconocer y valorar a los pueblos originarios, destacando su cultura a través del arte. Esta disciplina permite no solo materializar y exponer trabajos del arte popular, sino que también, vivir y experimentar diversos reconocimientos transversales entre la actualidad y la ancestralidad. 

Luis Corvalán, Académico del Departamento de Danza de la Universidad de Chile y profesor encargado del proyecto de investigación transdisciplinar La Arqueología del Gesto, comentó que la importancia de reconocer a los pueblos originarios radica en conocer nuestros orígenes. “Finalmente, todos tenemos algún origen sea o no cercano a los de este territorio. Para mí, de alguna manera, no ver o no ser consciente de esa historia, de esa sabiduría y de esa experiencia, es anular parte de nuestros procesos, de nuestros aprendizajes y de nuestros propios orígenes”, afirmó.

Por su parte, Deysi Cruz, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) dependiente de la Facultad de Artes UCH, explicó que desde la perspectiva y el trabajo del museo “más que reconocer a nuestros pueblos originarios, la importancia radica en poner en valor y relevar las culturas y cosmovisión ancestrales”.

Manifestaciones a través del arte

“El arte puede generar redes y conexiones ilimitadas, partiendo por acercamientos desde lo material, el oficio, hasta lo ritual y espiritual” señaló Deysi Cruz, quien también mencionó que el arte como concepto no es utilizado en las culturas ancestrales, sino que “se nombra quien hace o tiene determinada función en la comunidad, es por eso que nuestro primer acercamiento con las comunidades y territorios es desde el quehacer y del reconocimiento material de los objetos que alberga el museo”.

En este sentido, el trabajo del MAPA comprende la salvaguarda, investigación, difusión y democratización del patrimonio que custodia, que corresponde a diversas colecciones de del arte popular de Chile, Latinoamérica y países de otras latitudes. De esta manera, a través de la documentación, estudio, conservación y divulgación, ponen  a disposición de investigadores, artesanos, estudiantes y público general las más de 7600 piezas, considerando la diversidad artística y simbólica de las culturas de la región, distinguiendo colecciones como la de alfarería, textil, cestería, alfarería, talla, pintura, imaginería, abalorios y talabartería.  

“El arte popular es la memoria del pueblo, son sus costumbres, sus modos de hacer y de entender la vida, por eso es de suma importancia que instituciones públicas como el MAPA, coadyuven en su resguardo y conservación, como también en su difusión a través de exposiciones e investigaciones que pongan en valor su potencial material y patrimonial”, finalizó Deysi Cruz.

En esta misma línea, la Arqueología del Gesto, proyecto investigativo y creativo que forma parte de los Laboratorios de Arte Colaborativo (LAC) de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), propone un diálogo inter y transdisciplinario donde se encuentran la música, la fotografía, la filosofía, la psicología y los estudios en danza, con la finalidad de reconocer en nuestras identidades latinoamericanas aquellas huellas que identificamos como pertenecientes a culturas ancestrales.

Luis Corvalán, líder de la iniciativa, explicó que la teoría principal de este trabajo se basa en la observación desde distintas aristas como la simbología, arquitectura y el arte que pertenece a las culturas ancestrales, haciendo una traducción hacia la actualidad, a la forma en la que las personas se vinculan y relacionan. 

“Nuestra mirada no se aleja del mundo del arte antiguo, lo que hacemos es traer esas miradas y simbologías al presente y ver cómo nos estamos relacionando con ellas actualmente. Y en esa experiencia cada ser humana o ser humano tiene una aproximación a ello, lejana o cercana, no importa, eso no importa, porque ahí es donde damos el espacio para poder entrar en esas relaciones que uno tiene, y que son relaciones no reflexivas, sino que  físicas, sonoras, exploratorias y creativas”, señaló el encargado del proyecto.

Sin embargo, Corvalán se refirió a la precarización de la investigación artística, motivo por el cual se realiza con menor frecuencia en comparación a otras disciplinas, explicando que “la investigación artística está más vinculada a experiencias, a reflexiones filosóficas, estéticas, que no generan un producto que vaya a ser vendido o empaquetado en algún lugar”.

Para el Académico, como consecuencia de generar este tipo de procesos e investigaciones, existe el obstáculo en su visibilidad y acceso. “Se termina generando una pequeña élite que se interesa en el tema y es lamentable porque, finalmente, son temas que nos atraviesan a todos y al no tener acceso o muy poco acceso al arte investigación, queda en pequeños colectivos y comunidades que no permite que esto trascienda más allá”, finalizó.

Dónde conocer el arte ancestral

Para dar cierre al Wetxipantü y a la residencia 2022 de la Arqueología del Gesto, este viernes 24 de junio desde las 13:00 horas se realizará una performance abierta a todo público en el Parque Quinta Normal en la comuna de Santiago. La instancia contará con un espacio de muestras, de mediación y conversación, para celebrar este nuevo año. 

Por otra parte, el  Museo de Arte Popular Americano puede ser visitado de martes a viernes entre las 10:00 y 20:00 horas, mientras que los sábados, domingos y festivos el horario es de 11:00 a 20:00. En la actualidad, no solo está la exhibición de la colección MAPA, su biblioteca y sistema de archivos, sino que también se encuentra disponible la exposición Trama y urdimbre, la cual presenta una panorámica completa de  creaciones de artesanos y artesanas nacionales que ejercen su oficio en la actualidad, exhibiendo el tejido, la cestería y otras expresiones y materialidades relacionadas con la tierra, como la alfarería, talla en madera, orfebrería y objetos de piedra.

Últimas noticias

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.

Seminario para estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de danza

Destacadas coreógrafas visitaron el Departamento de Danza

Las destacadas coreógrafas Lucía Russo (Argentina) y Marcela Levi (Brasil) de Improvável Produções realizaron una visita a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para desarrollar un seminario a estudiantes de Danza, en base a prácticas experimentales y performáticas.

Organizado por el Núcleo de Artes Sonoras del Depto. de Artes Visuales:

Concierto de música experimental se presenta en Campus JGM

Una obra octofónica de paisajes sonoros más una sesión de improvisación en conjunto con Alejandro Muné (Argentina) y Luciano Laterra (Chile) es lo que presentará Loïc Guerineau (Francia) en este concierto que, con entrada liberada, se realizará el próximo miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.