Recomendaciones de la Facultad de Artes

Recomendamos "Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte" en el Día Nacional del Cine

"Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte" en el Día Nacional del Cine
Archivo "El húsar de la muerte"

En poco más de ocho minutos, la obra Pedro Sienna y el Húsar de la Muerte de Reinaldo Torres, el realizador y encargado audiovisual de la Dirección de Extensión de la Facultad de Artes de la U. de Chile, retrata no sólo detalles de esta película considerada obra fundacional del cine chileno en donde el autor recrea la figura del guerrillero Manuel Rodríguez, sino también entrega un semblante del multifacético realizador – también actor, dramaturgo poeta y pintor- en la voz de su única hija Carmen Sienna, quien falleció en 2020.

 Este trabajo compilatorio, que se presenta precisamente a propósito de un nuevo Día Nacional del Cine, repasa los recuerdos y anécdotas de una hija que permiten construir  un perfil humano de la figura de su padre y precisa detalles novedosos de la azarosa recuperación del mítico film, a los que se suman algunas remembranzas personales del documentalista  Sergio Bravo quien fue el primer restaurador de la película hallada por casualidad en manos de un vendedor de cintas perdidas.

El largometraje El Húsar de la Muerte fue declarado Monumento Histórico en 1995 y en 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile emprendió el proyecto de recuperación de la banda de sonido compuesta por Sergio Ortega, cuyo equipo de restauración estuvo integrado por Pedro Chaskel y Luis Horta. Su valor es incalculable para las bases de la cinematografía chilena y este breve video póstumo es un homenaje no sólo a Pedro Sienna sino además a su hija Carmen, actriz en la escena contracultural de los años 80’ y última depositaria de la memoria de su padre y de su familia.

Por Nadia Iturriaga, periodista de la Facultad de Artes

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.