Con el proyecto curatorial "Memento Mori: animitas del diseño escénico chileno"

Egresados del Depto. de Teatro representarán a Chile en la Cuadrienal de Praga 2023

Egresados del Depto. de Teatro representarán a Chile en la PQ2023

El pasado lunes el colectivo de performance y diseño escénico en espacios públicos Complejo Conejo, conformado por egresados de las Licenciaturas en Artes con mención en Diseño Teatral y Actuación Teatral -compuesto nuclearmente por Pedro Gramegna, John Álvarez, Josefina Cerda, Raúl Riquelme y Daniela Leiva- fue seleccionado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para representar a Chile en la XV Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga, que se realizará en junio de 2023: “Esta selección es motivo de gran alegría, pero además significa un reconocimiento súper importante a la labor que hacemos y que venimos desarrollando desde nuestros orígenes como colectivo (...) Para nosotros es una oportunidad única que tomamos con gran entusiasmo y con mucha responsabilidad de poder representar al país desde nuestra mirada y lenguaje particular”, comenta Pedro Gramegna, director del Colectivo Complejo Conejo.

La Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga (PQ) es una instancia que se realiza cada cuatro años en República Checa, donde se juntan distintos profesionales de las artes escénicas, enfocadas en el diseño, escenografía, vestuario y performance. En su última versión el año 2019, Chile participó con la muestra Monstruos Menores a cargo de los egresados del Departamento de Teatro y diseñadores teatrales, Juan Andrés Rivera, Felipe Olivares y Rocio Hernandez. Esta muestra logró las distinciones “Young Audience Award” y el “Award for collaborative realization an exhibit".

El proyecto curatorial seleccionado para el próximo año, se titula Memento Mori: animitas del diseño escénico chileno, y es una iniciativa que se enmarca en la línea temática de esta versión de la Cuadrienal, denominada RARE, bajo la cual el Colectivo busca relevar las animitas como manifestaciones populares propias de nuestra cultura chilena, reflexionando a través de ellas en torno a la muerte, al legado y al diseño escénico en general. “La animita es una manifestación popular chilena, intrínsecamente nuestra y que de alguna manera es un hito fúnebre. Marca el lugar donde alguien muere trágicamente o violentamente, y que luego ese hito hace que trascienda la muerte y se transforma en un especie de santo popular, u objeto de culto, de devoción”, destaca Pedro Gramegna. A partir de lo anterior, el proyecto propone la siguiente premisa desde la ficción: “Los Diseñadores Escénicos chilenos han muerto y estas son sus animitas”, idea desde la cual Colectivo busca propiciar una reflexión y discusión  en torno a la figura de los maestros y como su muerte afecta el medio de los diseñadores, posibilitando una reflexión en torno al oficio y la disciplina con el fin de visibilizar los diferentes roles y trabajos de los diseñadores escénicos.

“La base de este proyecto nos permite generar una reflexión crítica sobre cómo nos afecta como gremio la muerte de nuestros maestros y también cómo nos afecta la 'muerte' de nuestro oficio, a propósito de la pandemia y de cómo hemos tenido que modificar nuestra práctica producto de la cuarentena, de los aforos, y de las restricciones de la pandemia y del mundo que estamos viviendo hoy”, comenta Pedro Gramegna. Uno de los puntos de partida de este trabajo fue la muerte del destacado diseñador escénico y académico del Departamento de Teatro, Germán Droghetti quien formó múltiples generaciones de diseñadores teatrales. Y, dado el contexto de Covid-19 el año 2020, no existió la posibilidad de vivir un rito fúnebre presencial en el cual se pudiera reunir la comunidad escénica a manifestar sus condolencias.  

Nos parece importante constantemente relevar el trabajo de los diseñadores escénicos porque, lamentablemente, aún somos un gremio bastante invisibilizado. Aún cuesta que se nos reconozca, por ejemplo, en los créditos de las obras. Generalmente no aparecemos en los afiches o fichas técnicas públicas. Pareciera que estamos destinados a trabajar solo tras bambalinas, en función al proyecto de un otro. Sin embargo esto no es así, la mayoría de los diseñadores teatrales y diseñadores escénicos chilenos trabajamos efectivamente en obras con compañías, pero también desarrollamos nuestro propio trabajo”, recalca Pedro Gramegna.

Complejo Conejo se conformó el 2011 y ha participado de diversas instancias nacionales e internacionales. Entre ellas se destacan: PECES CAMINANDO!  (PQ2019 y en Chile durante 2019-2022); Conexiones Blandas (PQ2019), Capuchas Gratis: por el derecho al anonimato (Critical Costume 2020, Noruega); TRANSandinos (Gira por El Cairo, Egipto 2017 y Chile 2016-2018); Proyecto Selk'nam (PQ2015 y Chile 2015-2016; Exterminados como ratones (Encuentro eXcentrico del Instituto Hemisférico 2016, Chile 2015-2018).

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.